La historia de Valeria Cabezas en el atletismo comenzó en el colegio Técnico Comercial Santa María Goretty, de Cali, cuando ella, estando en séptimo grado, venció en una prueba de relevos a unos compañeros que cursaban décimo y once.
“Yo no sabía que correr era un deporte, pero el rector me vio aptitudes para eso”, cuenta Valeria con una sonrisa sincera en el estadio de atletismo Pedro Grajales, donde cada día entrena para ser la mejor en la modalidad de los 400 metros vallas.
Hoy les traigo la historia de vida de María Luisa Caycedo Puerta , una joven con grandes aspiraciones, metas y que nos enseña que a pesar de las dificultades se puede seguir adelante, con perseverancia, amar lo que se hace con pasión, pero con la confianza en Dios.
Santiago Luna Hernández cuenta con 29 años de edad, al nacer se percataron que tenía una discapacidad visual. Azucena Hernández y Hernando Luna, sus padres le permitieron vivir con normalidad y nunca lo limitaron a pesar de su corta visión , “ monté bicicleta, patineta, patines , trepé árboles , estudié en un colegio regular con niños sin discapacidad, me pegaba muchísimo a la pantalla de la televisión , jugué play, observaba muchos partidos de fútbol .
Wilson Canizales es un atleta tulueño ya retirado. Su contextura fuerte da fe de todas las medallas y metas alcanzadas en el atletismo, en las modalidades de 200, 400, 4×100 y 4×400 metros.
Se colgó los primeros puestos en justas Bolivarianas, Panamericanas, Suramericanas, Centroamericanas, Iberoamericanas y en tres encuentros mundiales, que lo perfilaron como uno de los referentes en las pistas atléticas de otrora. De hecho, su récord nacional en 400 metros solo fue superado 23 años después.
Ana Milena Orozco Cañas pisó nuevamente el Coliseo ‘Evangelista Mora’, el emblemático escenario que la vio crecer, formarse y realizar sus sueños deportivos como una de las mejores basquetbolistas de su época.
Muchos caleños optan por la incredulidad al estilo de Santo Tomas: hasta no ver, sentir o palpar el covid-19 no creen que existe. Lastimosamente, las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) siguen desbordando su capacidad, ante personas que han decidido tomar el virus como un tema psicológico o una teoría conspirativa.
Leila Rocío Hoyos, de 44 años de edad, pasó nueve días en la UCI de la Clínica Unidos por la Vida. Ella asegura que nunca dimensionó la agonía y el ahogo que genera esta enfermedad, mucho menos que llegara a poner en riesgo a su familia con el simple hecho de trabajar en la tienda que administra en su casa.
Anna Montañanna Gimeno, nació en Alboraya en Valencia, España, el 24 octubre de 1980, hija de María Teresa y Juan José, siendo la segunda hija de los tres que tuvieron sus padres .
Desde pequeña ha sido amante de los deportes y competitiva porque se crió junto a su hermano mayor Joan, quien probó por varias disciplinas deportivas, natación, judo, fútbol , ballet y gimnasia . A los ocho años se decidió por el baloncesto.
Empezó a jugar al baloncesto en las categorías escolares de su colegio, Marianistas de Alboraya, de ahí fichó por el EB Alboraya que en esa época tenía un convenio de colaboración con CB Dorna Godella. La temporada siguiente ya pasó a las categorías inferiores del club más importante en ese momento en el panorama tanto nacional como europeo. Desde siempre Anna Montañana jugaba en todas las posiciones debido a su envergadura, su dominio del balón así como su visión del juego.
Bernardo Tobar Ante, nació en Popayán pero toda su vida vivió en Cali. Inicia en el tiro deportivo desde los seis años de edad, dispara hasta hoy en día que cuenta con setenta años; pero compitiendo desde 1973 hasta el año 2004 que se retira como deportista activo.
Sus padres Bernardo Tobar Paredes ( Q.E.P.D.) amante de las armas, del campo y la pesca, era de un espíritu aventurero y Cecilia Eugenia Ante Cerón quien aún vive.
Dice Bernardo “ desde muchacho practique atletismo , pesas y boxeo, a mi papá no le gustaba que realizara otros deportes. Para los años sesenta, y yo de una ciudad como Popayán, ciudad muy cerrada en esa época, el deportista era mirado como el vago, quien no le gustaba el estudio”. Para mi madre “ primero estudia, después el juego. Hoy en día considero mis padres estaban errados, pero fue mi crianza “.
Un homenaje en el día de hoy diez de abril para una gran mujer, Clara Luz Roldan González, quien está de cumpleaños.
Llega a la ciudad de Cali en el año 1981, el motivo iniciar sus estudios en Administración de Empresas en jornada nocturna, estudios que realiza en la Universidad Libre, destacándose como excelente estudiante ,donde tuvo la oportunidad inclusive de representar a la comunidad estudiantil en el consejo académico de la facultad.
El ciclista Edgar García Pérez, inicia esta disciplina deportiva desde muy niño, viviendo en el campo, en el sitio conocido como Tienda Nueva , corregimiento de Palmira, su señor padre Marco Antonio García le había comprado una bicicleta para ir a estudiar, pero Edgar observaba competencias en el parque obrero de la ciudad de Palmira y le llamaba mucho la atención. Nació en el ciclismo a escondidas de su padre, ya que su anhelo era verlo como futbolista.
“Mi papá me compraba implementos para el fútbol, yo los escondía, ya estaba en ciclismo, mi mamá me ayudaba, corría al escondido de mi papá . Fui surgiendo, pertenecí al club monark y después ingreso a la liga de ciclismo del Valle, en ese momento mi padre se dio cuenta, le tocó aceptar , reflexionar y colaborar.
En 1967 corrí la primera Vuelta a Colombia, estuve presente en muchas y las luché, siendo campeón de la meta volante en 1974 y 1975.