En la zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, se encuentra el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bocas del Palo, la primera Comunidad Energética piloto del Pacífico colombiano conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este innovador proyecto, que beneficia a 115 familias, contó con una inversión total de $2.239.147.343 y establece un firme compromiso del Gobierno nacional con la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y el acceso equitativo a energía limpia.
Cerca de 300 kilos de residuos sólidos fueron recolectados en la jornada ambiental que se llevó a cabo en el Ecoparque de Pance, al sur de Cali, donde participaron guardianes ambientales, estudiantes de universidades y comunidad que encuentra un espacio de esparcimiento en este pulmón de la ciudad.
La subsecretaria de Desarrollo Sostenible del Valle, Nasly Fernanda Vidales, destacó el compromiso no solo de los participantes, sino de las personas que disfrutaban del río, que decidieron unirse a la jornada.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, el Valle del Cauca volverá a ser referente nacional e internacional en temas ambientales con la realización de la Semana de la Biodiversidad, evento en el que se presentará un balance de los acuerdos, programas y acciones emprendidas tras la COP16. Así lo confirmó la gobernadora Dilian Francisca Toro durante el lanzamiento oficial del evento.
“La COP16 significó no solo la visibilidad de Cali y el Valle del Cauca y el Pacífico como una de las regiones más biodiversas, sino que logró generar conciencia en la comunidad de cómo es cuidar la biodiversidad, el medio ambiente y que esto también signifique el mejoramiento de calidad de vida para esas comunidades que viven en esas regiones. Entonces, esta Semana, la Biodiversidad volverá a poner en el panorama mundial a Cali, al Valle del Cauca, al Pacífico y todo ese trabajo que nosotros estamos haciendo”. Afirmó la mandataria.
La Administración Distrital, liderada por el alcalde Alejandro Eder, cerró la Semana Santa más sostenible en la historia de Cali. Con la puesta en marcha de la estrategia ‘En los Cerros, Residuos Cero’, de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y en el marco de la campaña ‘Mi Cali Limpia, Mi Cali Bella’, se sensibilizaron más de 15 mil personas.
En una visita de inspección realizada por el director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, se constató el significativo avance de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR de Jamundí, así como de los colectores Circunvalar y La Morada.
“Me siento muy satisfecho y emocionado al observar el significativo progreso de esta monumental obra, que ya presenta un avance del 87% y que esperamos entregar este año. Esta PTAR será la más grande que hemos construido hasta la fecha, dada las condiciones de expansión del municipio de Jamundí”, expresó el Director General de CVC.
El directivo reveló que en los próximos días se iniciarán las pruebas de aprestamiento de la PTAR, la cual se ejecuta en colaboración con el Consorcio Interventoría Jamundí y el Consorcio JAC/PTAR Jamundí, con el fin de verificar su óptimo funcionamiento antes de su entrega oficial.
TokeNatura, el primer biobanco registrado en Bio Trust de XM, el operador del sistema de energía en Colombia, es un emprendimiento colombiano que ayuda a las empresas en su obligación de compensar su generación de emisiones de carbono. Nace en un momento en que no existen suficientes herramientas para que las empresas realicen esa compensación. A partir de la tokenización de activos, enfocado en la biodiversidad, TokeNatura utiliza la tecnología para custodiar los territorios sin uso alternativo, generando ingresos para que sus dueños adelanten programas de protección, involucrando empresas que están obligadas a compensar su huella de carbono.
Mujeres lideresas y defensoras del medio ambiente participaron en un conversatorio sobre la Ley de Inírida para socializar los avances de esta iniciativa legislativa. El proyecto de ley, liderado desde el Valle del Cauca y que en las próximas semanas iniciará su ciclo de debates en el Congreso de la República, busca reconocer y fortalecer el papel fundamental de las mujeres en la conservación ambiental.
Las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), por primera vez en 30 años, el primer plan global de financiamiento para cuidar de la biodiversidad: el Fondo de Cali, definiendo así . la hoja de ruta para movilizar 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para revertir la pérdida de biodiversidad, incluidos 20.000 millones de dólares al año en flujos internacionales de aquí a 2025, que aumentarán a 30.000 millones de dólares en 2030.
El parque solar Jeques, adquirido por la multinacional francesa GreenYellow Colombia, quedó oficialmente inaugurado en Cucunubá, Cundinamarca. Con una capacidad instalada de 9,9 MW, la planta está equipada con 19.278 módulos bifaciales y tecnología tracker, lo que optimiza la captación de energía solar durante todo el día.
La ‘Colombia Birdfair’ atrajo visitantes de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, España, México, El Salvador, Irlanda y Reino Unido, además de pajareros de 14 departamentos de Colombia. El 10% de los participantes son internacionales y cerca del 20% provienen de otras regiones del país.