Conoce la historia de vida del pesista cerriteño Tolentino Murillo

Tolentino Murillo, nació en el Municipio de El Cerrito, Valle, el  29 de agosto de 1967,  es uno de los primeros pesistas destacados en nuestros país.

Tolentino, inició el deporte de la pesas en el municipio de El Cerrito, Valle, a los ocho años de edad, »  gracias al gestor de este deporte, el profesor Ramiro García Arango, quien creó la idea y ambiente del levantamiento de pesas en nuestro municipio, le apuntó desde un principio a que esta disciplina se desarrollara de una forma empírica, luego siguió con otros entrenadores , quienes le han dado la continuidad a esta disciplina deportiva.

Como no existía en el municipio implementos ni elementos para el levantamiento de pesas,  el profesor Ramiro García  nos enseñó la técnica con palitos de escoba, luego tuvo la idea de llenar con cementos unos tarros de leche y ya comenzamos a visualizar las pesas como tal.

En esa época el levantamiento de pesas no existía para niños, porque había un mito que las personas que levantaban pesas antes de los 18 años tenían probabilidades de quedarse bajitas, esa mitología se creó en ese momento.

Cuando yo iba a una biblioteca que quedada en el segundo piso de donde estaba el gimnasio del Centro Cultural Univérsitas, pasaba todos los días a realizar mis tareas y observaba que los mayores levantabas pesas, hablé con un entrenador y me dijo que aún era muy niño para hacerlo, el más joven tenía 20 años, en un descuido del entrenador, yo intentaba levantar las pesas e imitar a los que diariamente realizaban los entrenamientos. En otra oportunidad, el entrenador se había ido, yo intenté levantar la barra, él se regresó, me regaño y se disgustó. Yo seguí persistiendo, hasta que un dia me dijo que si me gustaba arrimara, fuimos donde un amigo que tenía un taller de soldadura, le pidió que a una barra normal les colocara dos arandelas a ambos lados y la hizo pequeña para que yo entrenara, y ahí se inició el levantamiento de pesas para niños.

Después de estar entrenando durante   cuatro o cinco meses; José Lito Pedroza me llevo a una competencia en Rio Paila, todos eran adultos, no había niños, me llevó como invitado, además de demostrar que se podía también las pesas con los niños, yo lo hice como exhibición, dando la sorpresa que mi resultado me ubicó en un tercer puesto y empezaron a ver que se podía con niños también.

En año y medio de estar entrenando les ganaba a los mayores porque tenía más técnica, muchas cualidades, me llevaron a la Liga y crearon categorías para niños en el año 80.  Cuando empezaron a replicar las pesas en los niños , nos volvimos potencia en el Valle del Cauca y se iniciaron las competencias a nivel nacional, además los otros departamentos copiaron también.

 Mi primer campeonato a nivel internacional fue en Ecuador tenía 15 o 16 años de edad,  gané, vieron que, si se podía con niños y empezaron a complementar las barras, discos y demás, para que los niños pudieran competir en forma. Podemos decir que el primer niño que levanto pesas en el país, fui yo.

La Federación que en su momento había tenido poca representación a nivel internacional porque las personas que habían participado antes en Panamericanos en 1971, eran personas adultas, vieron que nosotros los jóvenes podíamos tener mejores resultados, realizábamos intercambios con otros países y los resultados eran superiores, como cuando fui a Venezuela, estuve en Caracas y Maracaibo.

Cuando cumplí 17 años de edad quedé en la Selección Colombia para ir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la República Dominicana, quedando en segundo lugar, y empezaron a visualizar que podía participar en los Juegos Panamericanos en el año 1987 en los Estados Unidos, competí en Indianápolis quedé de segundo y le gané una medalla de oro al campeón panamericano en su momento, allí vieron la oportunidad de que también podría participar en los Juegos Olímpicos. 

Llega afortunadamente el entrenador búlgaro Gantcho Karouskov, quien nos cambió la visión y empezar a soñar con unos olímpicos. Los entrenamientos eran muy exigentes, de 50 que convocaron, solamente quedamos tres, culminando el ciclo con él, logrando ocupar el séptimo lugar  en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988  y  como descalificaron a un competidor por doping quedé de sexto. Siendo en ese momento la representación más grande.

En ese momento el presidente de nuestro país era el doctor Cesar Gaviria y en esos olímpicos Seúl – Corea 1988, habían dos deportistas con probabilidades de podio, que era boxeador Jorge Eliécer Julio Rocha y mi persona que iba en pesas, pero al que veían con más opción en los olímpicos  era mi persona, para lo cual me honraron de ser abanderado, quedando registrado en la historia del deporte colombiano.

Regresando de los Juegos Olímpicos, iniciaron las invitaciones, en el caso del presidente Virgilio Barco y Lleras Restrepo, me realizaron un homenaje de manera muy significativa, me condecoraron, para mí fue un orgullo.

El Club “El Pentágono”, se creó con motivo de las pesas, el señor Ramiro García, siempre pensó en crear un Club donde mediante su personería jurídica y toda su documentación pudiéramos participar a nivel departamental, se reunieron los deportistas que estaban en su momento, tengo entendido. Lo llamaron así porque la idea era que agrupara cinco disciplinas deportivas. Hasta el dia de hoy.

El municipio nos asignó un lote, y como no teníamos recursos se creó una teletón de ladrillos a todos los colegios, realizamos marchas, recogimos siete mil ladrillos, iniciando la construcción del club, luego otra administración dio para el techo, y así sucesivamente , siendo uno de los gimnasios más grandes que hay en el municipio.

Gracias a los viajes que yo realicé la exterior, en Estados Unidos estaban en furor que las mujeres fueran a los gimnasios, en Colombia solamente era para hombres, le empezamos a vender la idea a las mujeres, que realizaran gimnasia, mejoraran sus piernas y demás, convenciéndolas que el deporte de las pesas las ayudaba mucho. En el año 1990   comenzaron a entrenar y crear la necesidad de que hicieran deporte, trotaban fuera del gimnasio y llegaron más, fueron las primeras mujeres que se colocaron una licra, lo que no era bien visto en esa época para muchos, incluso para la iglesia. De esas mujeres hay dos instructoras actualmente de deporte y gimnasia. Algunas aprendieron pesas olímpicas, que incluso fueron campeonas departamentales y nacionales, como el caso de Vianey Victoria, María Doris Ospina, Cenier Murillo, Maricel Gadalaga y Ana Arce que estuvo en un mundial universitario, actualmente sigue en el área administrativo y apoyado programas de Indervalle.

Después inicie estudios a la Escuela Nacional del Deporte, donde me gradúo como técnico deportivo y luego en la Universidad Central del Valle en Tuluá me gradúo como licenciado en educación física , y me fui a realizar un post grado en medicina deportiva en Cuba. Seguí preparándome, me radiqué en Europa, y en estos momentos estoy realizando un doctorado en osteopatía, sigo aprendiendo más en el desarrollo del deporte, y espero en algún momento aplicar todo el conocimiento adquirido en mi municipio de El Cerrito.

Durante ocho años he estado en España y mi objetivo en un futuro es regresar a mi municipio y seguir aportando al deporte. Feliz mente casado , con tres hijos, el menor cuenta con 16 años. Hoy feliz de reencontrarme con mi profesor Ramiro García Arango y Jose Lito Pedroza «.

 

Foto: Joselito Pedroza , Ramiro García Arango y Tolentino Murillo, junto a su primera barra de pesas

César León Quintero, primer atleta colombiano en obtener una medalla en los XI Juegos Sordolímpicos de Belgrado

César León Quintero Urrutia, nació el 16 de enero de 1940 en la ciudad de Cali, fue el primer atleta del país en obtener una medalla en los XI Juegos Sordolímpicos de Belgrado, antigua Yugoslavia, en 1969. El vallecaucano fue bronce en salto con pértiga.

Después de haber realizado Cali los VII Juegos Atléticos Nacionales en 1954, se promueve en la ciudad una actividad deportiva para jóvenes con limitación auditiva; esta inquietud nace de la directora del Instituto para ciegos y sordos, instituto fundado en 1940, siendo su fundadora Luisita Sánchez de Hurtado. 

Continuar leyendo «César León Quintero, primer atleta colombiano en obtener una medalla en los XI Juegos Sordolímpicos de Belgrado»

Angie Lizeth Pabón una paraatleta perseverante, con la fe en Dios, primordial en cada etapa de su vida

Angie Lizeth Pabón Mamian,  nació el 16 de julio de 1997, 27 años de edad,  atleta visual categoría T11, vive orgullosa de su señora madre Nora Elena Mamian, sus hermanos Brayan  Pabón, Manuel Mamian y su  esposo  Jonathan Hidalgo.

Angie ingresa al deporte por la insistencia de unas fisioterapeutas donde realizaba sus terapias de recuperación física, debido a un accidente de tránsito que sufrió en el año 2013, donde perdió la vista. Le llamó la atención la propuesta logrando entrar al para atletismo.

Continuar leyendo «Angie Lizeth Pabón una paraatleta perseverante, con la fe en Dios, primordial en cada etapa de su vida»

Pedro José Mejía Murgueitio, primer oro para Colombia en los Juegos Paralímpicos realizados en Arnhem-Holanda 1980

El  primer oro para Colombia logrado  en los Juegos Paralímpicos que se llevaron a cabo en Arnhem, Países Bajos, fue gracias al atleta caleño Pedro José Mejía Murgueitio, habilidoso de la natación. Logro que obtuviera para el país y a nivel personal.

Continuar leyendo «Pedro José Mejía Murgueitio, primer oro para Colombia en los Juegos Paralímpicos realizados en Arnhem-Holanda 1980»

Natalia Carolina Linares la reina en las pruebas de salto largo

La atleta colombiana Natalia Carolina  Linares González nació el 3 de enero de 2003 en Valledupar. Allí dio sus primeros pasos en el atletismo,  «yo no escogí este deporte , mi deporte me escogió a  mí, hace 11 años dedicada al atletismo,  todo inició en una clase de educación física en el colegio Gimnasio del Norte de Valledupar con el profesor Fabián Martínez , quien improvisó un carril de salto y nos dijo salte,  yo di mi mejor salto, nos escogieron a tres, siendo la mejor de la clase, informándole a mi señora madre de mi talento. Me trasladaron con el profesor Fredy González, quien me forjó, me dio unos objetivos y metas, un proceso de formación muy lindo» . Dice la atleta colombiana

Continuar leyendo «Natalia Carolina Linares la reina en las pruebas de salto largo»

Solanyi Mosquera una luz en medio de las enfermedades huérfanas

Solanyi Mosquera Castillo, comunicadora social que lleva más de 15 años trabajando en la Alcaldía de Cali, padece de una enfermedad huérfana  la que fue diagnosticada cuando tenía 12 años, gracias a su profesora Sara, una vez finalizo quinto de primaria, el último día la profesora se acerca a mi mamá y le dice que es importante que acuda a un profesional de la salud visual, porque así no este llorando , los ojos permanecían con lágrimas y todas las  peripecias que hacía , no salía al descanso para quedarme en el primer puesto para que no me lo quitaran , a pesar de ser una niña alta y delgada , de lejos no podía ver, es ahí cuando mi mamá muy atenta me lleva al hospital Universitario del Valle donde me hacen el diagnóstico.

Continuar leyendo «Solanyi Mosquera una luz en medio de las enfermedades huérfanas»

Falleció Dagoberto González, leyenda de los lanzamientos en Colombia

Dagoberto González Pájaro fue uno de los lanzadores más exitosos de la historia del atletismo colombiano, medallista de casi todos los eventos del ciclo olímpico, aunque no estuvo en unos Juegos Olímpicos.

Oriundo de Cartagena de Indias se inició en el béisbol, deporte en el que representó a su departamento en su época de estudiante, pero incursionó en el atletismo tras la invitación José Domingo Sánchez, quien representó al país en los Olímpicos de Berlín 1936, y quien lo llevó a la pista del estadio General Santander, en su ciudad natal.

Continuar leyendo «Falleció Dagoberto González, leyenda de los lanzamientos en Colombia»

Emprendimiento de joyería fina llamado Eliana Valdés

Lo que empezó a comienzos de 2018 con diseños en la técnica de alambrismo, terminó siendo un emprendimiento de joyería fina llamado Eliana Valdés.

La marca lleva el nombre y el apellido de su creadora, Eliana Valdés, quien define su negocio como una manera de brindar experiencias de co-creación a sus clientes, quienes en principio fueron sus familiares y amigos. Y que, hoy día, gracias a la creación y ampliar la red de contactos, que pasó a ser una comunidad que traspasa fronteras , ve materializadas sus experiencias y mejores momentos a través de piezas en baño de oro y piedras finas, entre otros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2024-03-15-at-1.07.57-PM-1-1024x648.jpeg

Continuar leyendo «Emprendimiento de joyería fina llamado Eliana Valdés»

Mauricio González: un ‘búho’ que sí hace goles de día

De un pueblo enclavado en la Cordillera Occidental de Colombia, llamado Lloró, ubicado a orillas del Río Atrato, surgió Mauricio González Carabalí, el extremo que llegó de la zona selvática del Chocó buscando un futuro en el fútbol colombiano e internacional.

Si  bien los habitantes de su pueblo natal viven de la pesca, la venta de gasolina y la minería (extraen oro), Mauricio quiso ser futbolista y por ello desde niño empezó a jugar con amigos del barrio y del colegio.

Continuar leyendo «Mauricio González: un ‘búho’ que sí hace goles de día»