En el marco de la justicia restaurativa con el ambiente
La CVC busca que jóvenes infractores adquieran habilidades en jardinería, arboricultura, agricultura orgánica y otras temáticas, como el control biológico de la hormiga arriera, gracias a un convenio con el Consejo Seccional de la Judicatura. La gran finalidad es la reinserción de los jóvenes en la sociedad con aptitudes para el trabajo, a través de la conciencia ambiental. Este viernes 02 de julio el Director General de la CVC visitará de nuevo el Centro.
Desde 2013, el ente territorial no transfiere lo correspondiente a la sobretasa ambiental
Tras distintos acercamientos con la Alcaldía porteña desde 2019, la Corporación debió adelantar acciones legales para recuperar alrededor de 24 mil millones de pesos que no se han transferido por concepto de sobretasa ambiental. El ejecutor fiscal de la CVC solicitó a los ministerios involucrados que indiquen cuáles son las cuentas relacionadas con recursos del Sistema General de Participaciones y una vez esto se haga, se tomarán las medidas pertinentes.
En el marco del lanzamiento de la estrategia del Acelerador de Edificaciones de Carbono Zero del WorldResources institute, nuestra amada Cali fue seleccionada como piloto para desarrollar un Plan Local que incentive esta tipología de Construcciones Sostenibles.
Como parte del proyecto neto cero carbono en edificaciones del cual hace parte World Resources institute,, planeación distrital, hemos venido trabajando de la mano del Ministerio de Ambiente en conjunto del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, para hacer de la Ciudad de Cali un referente regional y nacional en sostenibilidad urbana, con este propósito se formuló el manual de construcción sostenible, en el cual se adoptan más de 120 criterios de sostenibilidad los cuales buscan impactar directamente las metas de descarbonización de nuestra ciudad y del país particularmente en el sector de la construcción. Afirmó Roy Alejandro Barreras director del organismo distrital.
“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo es un espejo de lo que nos hacemos a nosotros mismos y a los otros”. Mahatma Gandhi.
El 26 de junio, ‘Día Internacional de los Bosques Tropicales’, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, se une al llamado global por la protección y preservación de estos ecosistemas, hábitat natural de una biodiversidad tan significativa como diversa e invaluable. Los bosques son, además, fuente de alimento, trabajo, cultura, tradiciones, vida de miles de seres humanos y actúan como reguladores del clima y las temperaturas a escala planetaria. Aun así, el ritmo de deforestación continúa de forma preocupante.
El grupo de Ecourbanismo y Conservación de Ecosistemas del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – Dagma, con la Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC, realizaron el reconocimiento del área de intervención en Ecoparque Cerro de la Bandera ubicado en el corregimiento de La Buitrera que colinda con las comunas 18 y 19; en el marco del proyecto Restauración de Ecoparques, donde se aplicarán Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP), recuperación y estabilización de suelos.
Biólogos, ingenieros, arquitectos y técnicos de la subdirección de Ecosistemas y UMATA esperan alcanzar la integración de los componentes técnicos fundamentales para la recuperación de los suelos y conservación de la biodiversidad en este ecoparque de 264,3 hectáreas.
El Gobierno del Valle del Cauca mediará ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que, a través de resolución, 19 municipios que tienen limitada su reactivación económica por no poder expedir licencias de construcción, sean sustraídos de la Ley 02 de 1959, toda vez que por dicha norma son consideradas ‘zonas forestales protectoras y bosques de interés general’.
El mágico lugar será un espacio para promover el turismo de naturaleza, el avistamiento de aves, la investigación y la educación ambiental.
Un convenio por valor de más de $160 millones de pesos firmaron el director de la CVC y el alcalde del municipio de Caicedonia, con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales y los servicios ecosistémicos del Parque de Las Heliconias.
Como un ejemplo de paz y compromiso con el medio ambiente, jóvenes de la mesa de diálogo del municipio de Yotoco empezaron a ver cómo el Gobierno del Valle avanza en el cumplimiento de sus propuestas. Una de ellas es la recuperación ambiental que inició con la siembra de 180 árboles en la vía Panorama.
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) actuando como autoridad ambiental responsable de velar por la protección de la fauna silvestre y en defensa de las especies en extinción o con un alto riesgo de serlo, atendió llamado inmediato para realizar valoración primaria de una especie Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) en la vereda Centro del municipio de Chíquiza.
Comprometida con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas con el uso de productos naturales, Natalia Osorio Correa es una convencida de que a través de la eco innovación se puede generar empleo y aportar el desarrollo sostenible del país.
Las mujeres colombianas continúan destacándose a nivel internacional por sus resaltables proyectos de innovación, demostrando cada vez más el talento, la inteligencia y el poder femenino con el que cuenta el país. Esta es la historia de la caleña Natalia Osorio Correa, ingeniera química de la Universidad de Los Andes, especialista en química cosmética.
Recientemente, Naturesse, el emprendimiento de Natalia, logró ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como referente mundial eco innovador. Entre seis pequeños empresarios internacionales, esta caleña es la única latinoamericana escogida para hacer parte del UNEP (United Nations Environmental Program) de la ONU, por su proyecto que busca brindar bienestar a través de productos para el cuidado personal, con ingredientes de origen natural y responsables con el medio ambiente que potencian el diario vivir de las personas.