
Por: Dr. Ismael Hurtado Cardozo-Periodista ACORD- AIPS-CNP
Desde el año 1.992, durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, se establecieron tres acuerdos clave para coordinar esfuerzos internacionales y afrontar los problemas ambientales a nivel mundial:
- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- La Convención sobre Diversidad Biológica
- La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
Las tres están interrelacionadas y apuntan a un mismo objetivo global, la protección del ambiente para hacer frente a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.
Este año, es especial para las convenciones de las Naciones Unidas, ya que, por primera vez, las tres se celebrarán con apenas días de diferencia:
- La COP16 sobre biodiversidad, organizada por Colombia, se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
- La COP29 sobre cambio climático se realizará en Bakú (Azerbaiyán), del 11 al 22 de noviembre.
- La COP16 sobre desertificación tendrá lugar en Riad (Arabia Saudita), del 2 al 13 de diciembre.
La Conferencia de las Partes (COP)llega a su edición 16, es por esto que su nombre en COP16, esta versión tiene la oportunidad crucial de fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 de 2022, donde la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice de forma sostenible para garantizar un planeta sano y un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza.
La Sultana del Valle, acostumbrada a afrontar eventos de talla mundial, se postuló al lado de la ciudad de Bogotá para realizar este año La COP16 sobre biodiversidad, siendo escogida, nuestra ciudad, la cual, desde el mes de abril, ha iniciado una serie de tareas encaminadas a que este evento, sea como todos los que se han realizado en nuestra ciudad a partir de los VI Juegos Panamericanos en 1.971, que dejan en la memoria de quienes asisten, la mejor imagen de la ciudad ante el mundo.
Todo esta listo para iniciar la COP16 en la sucursal del cielo, en materia de alojamiento con el 95% de la hoteleria destinada para recibir a las mas de 15.000 personas, de todo el mundo que asisten a tan magno evento, en materia de seguridad son decenas de vehículos blindados y 11.000 policías y militares los que harán presencia en nuestra ciudad, que garantizaran la tranquilidad y seguridad de los asistentes, de igual manera el Masivo Integrado de Occidente, brindara, a propios y visitantes, transporte desde la zona hotelera hasta la Zona Azul, Se contará con cinco rutas integradas, diseñadas para facilitar la movilización de todos los visitantes acreditados en la Zona Azul. Estas rutas conectarán el Centro de Eventos Valle del Pacífico con las principales zonas hoteleras de la ciudad.
El servicio está pensado para ofrecer un transporte eficiente y cómodo, asegurando que los asistentes puedan desplazarse entre el centro de eventos y sus alojamientos de manera rápida y segura durante la COP16.
Para ilustrar un poco a la comunidad, sobre la COP16, y aprovechando la publicación realizada por la Escuela Superior de Administración Pública, a nuestros lectores les presentamos La COP16 de la A a la Z
En este rápido glosario podrá enterarse de todo lo que usted quería saber sobre la COP16, pero por temor no se atrevió a preguntar. ¡Léalo y quede listo para hablar del tema!
Acuerdo: esa es la palabra que resume el espíritu de la COP16, pues se trata de una reunión de altos dignatarios de todo el mundo para acordar acciones conjuntas orientadas a enfrentar y aminorar las amenazas que se ciernen contra la vida natural y, de paso, contra la misma vida humana.
Biodiversidad, ese es el foco de atención de la COP16, protegerla es la preocupación de quienes se reúnen en Cali, entendida la biodiversidad como la variedad de vida en la Tierra y las diferentes configuraciones genéticas subyacentes en esa variedad, una cualidad en la que Colombia ostenta el cuarto lugar, después de Brasil, Indonesia y China, países que la superan en extensión. Bienal —cada dos años— es la periodicidad de la Conferencia.
«COP» es una abreviación de la expresión más larga «Conferencia de las Partes». Las «partes» son los países miembros de las Naciones Unidas que pactan y firman el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Colombia, el país con el mayor número de especies de mariposas y de orquídeas en el mundo, será el escenario de la actualización de la negociación —o COP— enmarcada en el CDB.
Dieciséis (16), el número integrado a la denominación abreviada del evento, COP16, se refiere a la cantidad de veces que se ha celebrado la COP: la que se reunirá en Cali será, pues, la décimo-sexta edición de esta Conferencia.
Ecología y todos los temas conexos con ella serán materia de las numerosas conversaciones que se adelantarán durante la COP16, para continuar las líneas trazadas desde las anteriores COP: energías renovables, ecoeficiencia y economía circular, entre otras. Las etnias también tendrán un lugar relevante en la agenda de discusiones de la COP16, pues son ellas, en sus territorios ancestrales, las originarias conocedoras, usufructuarias y cuidadoras del patrimonio natural de la humanidad
Flora, fauna y demás formas de vida natural, como la protozoaria y, por qué no, también la humana, han sido el tema de las anteriores Conferencias y, por supuesto, lo serán también de esta COP16.
Grande es el adjetivo que mejor describe a la COP16: en número de delegaciones acreditadas y en despliegue logístico, será la COP más grande en toda la historia de estas conferencias. Será también el mayor evento del que haya sido anfitrión nuestro país, sin duda, por tratarse de una concertación global que concita los esfuerzos de la casi totalidad de los países del planeta alrededor de la gobernanza en favor de la conservación de la biodiversidad.
Humanidad: su significado, su papel sobre la faz de la Tierra, su supervivencia futura… esas son las redefiniciones a las que les siguen apostando los gobiernos del mundo en cada COP, como en esta, la número 16 que ahora empieza.
Intereses divergentes y hasta contrapuestos son los que siempre están en juego en este tipo de diálogos multilaterales, pues hay algunos países, los llamados países desarrollados, que basan su economía en industrias históricamente contaminantes y que, por ello, tienen más renuencia a aceptar y cumplir los acuerdos en favor de la biodiversidad, pues saben que ello podría imponerles limitaciones a los modos habituales de producción que siempre les han funcionado bien.
Japón fue el país donde, durante la COP10, los países asistentes recomendaron declarar el período del 2011 al 2020 como «la Década Global de la Diversidad Biológica». También allí se firmó el «Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica».
Kunming-Montreal es el nombre del Convenio Marco sobre biodiversidad, vigente desde el 2022, que los países buscan implementar con acciones concretas a partir de esta COP16. La denominación de este marco alude a los nombres de dos ciudades: Kunming, en China, donde se iba a celebrar la COP15, en 2020, pero a cuya sede finalmente renunció debido a la emergencia sanitaria global. Y Montreal, en Canadá, sede de la Secretaría de este Convenio Marco y en donde, por el desistimiento de Kunming, finalmente tuvo que sesionar la COP15, la anterior Conferencia.
Latinoamérica, la subregión más biodiversa del planeta, paradójicamente, solo ha albergado estas conferencias en tres ocasiones: en 1996, la COP3 fue en Buenos Aires, Argentina; diez años después, en 2006, la COP, en Curitiba, Brasil; y nuevamente pasada una década, en 2016, la COP13, en Cancún, México. Santiago de Cali será, entonces, la cuarta ciudad latinoamericana con esta enorme responsabilidad.
Ministros del medio ambiente del mundo entero y dignatarios de todos los niveles —incluso jefes de Estado— de casi todos los países, estarán en esta COP16 en calidad de representantes de sus pueblos para defender los intereses de cada uno y establecer los nuevos compromisos.
Naturaleza en toda su expresión no solo será de lo que los invitados internacionales hablarán durante la COP16 sino también de lo que podrán disfrutar en los inigualables parajes del país anfitrión, el país que en menos del 1 % del territorio mundial, concentra el 10 % de la biodiversidad de todo el planeta Tierra. Una sigla que mucho se mencionará durante la COP16 será NBSAP, que significa «national biodiversity strategies and actions plans» o, mejor en español, «planes nacionales de estrategias y acciones por la biodiversidad».
Ñapa nada despreciable le quedará a Cali de su desempeño como sede de la COP16: su visibilidad como destino turístico internacional, obras de infraestructura nuevas o mejoradas para la ocasión y la reactivación de su economía, justo después del periodo recesivo postpandémico. Ñapa también para Colombia por el liderazgo mundial que alcanza sobre un tema que es prioritario para este gobierno y en consonancia con el concierto de todas las naciones civilizadas.
ONU, Organización de las Naciones Unidas, es el organismo mundial gestor de todas las COP y, por supuesto, también de la COP16. Ocho meses tuvieron Cali y Colombia para afinar los preparativos de esta Conferencia multilateral, un tiempo récord, si se considera que todos los anteriores anfitriones han contado, cada uno, con al menos dos años.
«Paz con la Naturaleza» es el lema que adoptó Colombia para esta Conferencia mundial que presidirá, el mismo lema que orienta el Plan nacional de estrategias y acciones por la biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) que compartirá con sus invitados. Ese plan es la tarea hecha que cada gobierno deberá presentar, con proyección hasta el 2030, ante los otros 194 pares. A partir de esos planes empiezan las negociaciones.
Quince veces ha sesionado la COP antes de esta COP16 que empieza en Cali. Quince días aproximadamente duran las formalidades de la COP16.
Relación entre naturaleza y ser humano es lo que, en últimas, buscan replantear las sucesivas COP celebradas hasta hoy y la COP16 en especial: ¿son, respectivamente, escenario y actor? ¿Objeto y sujeto? ¿Proveedora y usuario? ¿El todo y la parte?
Santiago de Cali es el verdadero y completo nombre de la ciudad que acogerá la COP16 en esta oportunidad, para ser precisos. Y Susana Muhamad González, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en nombre del país hospedero, ostenta hoy la Presidencia de la COP16.
Turquía iba a ser la sede la COP16, pero desistió de acogerla por la imposibilidad sobreviniente de los terremotos que la sacudieron en febrero del 2023. Colombia se ofreció para sustituir a Turquía y, por eso, el país tuvo que acelerar los acelerar los arreglos para estar listo en menos tiempo del que normalmente les ha tomado a las anteriores sedes. Al fin al cabo, cualquiera sea el lugar en que se reúna cada COP, lo que está en juego es el futuro de todo el planeta Tierra.
Unificación de criterios comunes para todos los países será el principal desafío de esta COP16, la primera después de la adopción del Convenio Marco Kumning-Montreal, pues, a la hora de su aplicación práctica, muchos de sus lineamientos pueden ser entendidos de diferentes maneras y con diferentes indicadores de evaluación de un plan nacional (NBSAP) a otro.
Vida en todas sus manifestaciones, esa es, en últimas, la consigna que atravesará las discusiones en la COP16, esta vez en la capital del Valle del Cauca, una región verde, privilegiada por la madre naturaleza, pero también aquejada por prácticas humanas que atentan contra su biodiversidad.
World Wildlife Fund (WWF, o, en español, Fondo Mundial para la Naturaleza), es la organización conservacionista no gubernamental más grande y antigua del mundo y uno de los más prominentes socios de la ONU en su lucha por la protección de la naturaleza y, como tal, aporta su larga experiencia en la adopción e implementación de compromisos a lo largo de las diferentes ediciones de la COP.
«XVI Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica», ese sería el nombre completo del encuentro que, para efectos prácticos, todos conocemos como la COP16.
Yakarta, capital de Indonesia, el tercer país más biodiverso y sede de la segunda Conferencia, la COP2, en 1995, es una de las megaciudades que, como también le ocurre a Venecia, Italia; a Nueva Orleans, Estados Unidos; y a Bangkok, Tailandia, entre otras, se hunde un poco cada año y, de esta forma, atestigua los peligrosos efectos del desarrollismo desenfrenado y urge la adopción de medidas efectivas y de alcance global para hacer una verdadera paz con la naturaleza.
Zona internacional bajo la jurisdicción de la ONU es hoy el Centro de Eventos Valle del Pacífico y sus inmediaciones, en Cali, a partir de la llegada de las delegaciones internacionales que allí deliberarán. Esa será la llamada también Zona Azul. La otra será la Zona Verde, principalmente alrededor del Río Cali, eje urbanístico de la ciudad, Zona Verde también extendida y descentralizada hasta otros municipios aledaños donde también se llevarán a cabo todas las actividades académicas, científicas y culturales abiertas al público en general: conferencias, exhibiciones artísticas y exposiciones alusivas al tema que convoca la COP16.
Bienvenida a Cali la COP16