
En la actual Administración Distrital, Cali se confirma como una ciudad que respira y transpira deporte. De hecho, acaba de batir el récord mundial de asistencia a los certámenes orbitales de fútbol femenino Sub-20, con 37.382 aficionados en el partido Colombia vs. Países Bajos, y la FIFA consideró que el Mundial realizado en nuestro país fue el mejor torneo de la historia en esta categoría.
De la misma forma, los 11 programas que oferta la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital en comunas y corregimientos; la apertura de la pista atlética del estadio Pascual Guerrero; y los eventos nacionales e internacionales que ha realizado el Distrito, demuestran que este sector tiene un arraigo importante en los habitantes de Cali.
Así quedó ratificado el miércoles (02.10.2024), durante el detallado informe de rendición de cuentas que presentó este organismo, en cabeza del secretario Felipe Montoya; el subsecretario de Fomento, Andrés Camelo; y el subsecretario de Infraestructura, Andrés Cervino.
Programas y estrategias bandera
Se destacan espacios como la Ciclovida, que este año pasó de 75 mil a 93 mil usuarios cada domingo; y la Ciudadela de la Alegría, que registró 13 mil visitantes el 15 de septiembre en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Y cómo olvidar a los 624 monitores en 1.400 puntos de la ciudad, atendiendo a la población. Todo ello reafirman el rótulo de Cali como ‘Capital Deportiva de Colombia y América’ y revive el orgullo de sentirse caleño.
En la rendición se habló de Deporvida, un programa que estimula y desarrolla el aprovechamiento del tiempo libre, a través de la práctica deportiva en niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad, en las 22 comunas y 15 corregimientos del Distrito. El mismo, cuenta con 512 puntos de atención y 7.000 beneficiarios. Por esa misma línea está Cali Juega, que beneficia a 12.192 niños, jóvenes y adolescentes.
Deporte Escolar y Universitario se enfoca en el mejoramiento de la oferta de educación física, deporte, recreación, hábitos y estilos de vida saludable en el sistema educativo, a partir del acompañamiento diferencial y situado. Cuenta con 10.000 beneficiarios.
Un valor agregado de gestión es que en lo corrido de 2024, con corte al 31 de agosto, se han hecho 381 intervenciones, 149 en escenarios comunitarios.
Se gestiona el CAR Paralímpico
Cali también hace gestiones para construir el primer Centro de Alto Rendimiento (CAR) Paralímpico. Frente a ello, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) manifestó el interés de vincularse al proyecto como cooperante internacional, con el aporte de hasta 200 mil dólares para estudios y diseños.
De la misma forma, el alcalde Alejandro Eder informó que el aporte del Distrito será incluido en el empréstito que se tramitará en los próximos días ante el Concejo de la ciudad, que corresponde hasta el 25% del costo total del proyecto. Se espera que la Nación y el Gobierno Departamental se unan a este sueño, lo más pronto posible.
Un año de grandes éxitos
Según Felipe Montoya, secretario del Deporte y la Recreación de Cali, el 2024 ha sido un periodo de grandes retos y aprendizajes; de poder generar ese acoplamiento que implica llegar a una administración nueva; acomodar presupuestos y ajustar los equipos. “Se trata de poder oír y recibir esos mensajes que la comunidad día a día nos envía; de poder visitarlos y entender cuáles son sus necesidades y brindar soluciones a las problemáticas”, afirmó.
Resaltó que es un año de grandes éxitos, con Mundial Femenino Sub-20 y récord orbital de asistencia, confirmando a Cali como la mejor sede del balompié de mujeres en Colombia. También subrayó las 93 mil personas que disfrutan domingo a domingo la Ciclovida y el ser la sede, actualmente, de los Suramericanos de Natación.
La Alcaldía de Cali y la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital, también avanzan en los diálogos con la Federación Colombiana de Fútbol, para que la ciudad sea la tercera sede de la selección Colombia en todas sus categorías, masculinas y femeninas.