Belém do Pará (Brasil) y Santiago de Cali, estarán en boca del mundo entero para hablar de biodiversidad y cambio climático

En la imagen, Christiane Ferreira, secretaria de Medio Ambiente de Belém do Pará (Brasil), y Mauricio Mira Pontón, director del Dagma.

Por temas del destino, el desarrollo sostenible y el cambio climático, dos ciudades, una colombiana (Cali) y otra brasileña (Belém do Pará), van a organizar, con un año de diferencia, las dos cumbres medioambientales más importantes del mundo.

Santiago de Cali está en cuenta regresiva para recibir la COP16, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que se celebra cada dos años.

Por su parte, Belém do Pará fue elegida por el gobierno brasileño como sede de la trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP30. De esta manera, se convertirá en la primera ciudad de la Amazonía en albergar este magno evento, en noviembre de 2025.

Estos desafíos paralelos para ambas ciudades, de ser epicentros medioambientales, propiciaron una primera reunión en suelo brasileño, en abril de este año, cuando se estableció un convenio de cooperación internacional. Y en días pasados, en Cali, se volvieron a reunir los líderes de la Secretaría de Medio Ambiente de Belém do Pará (Brasil) y del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), de la Alcaldía de Cali, ratificando el apoyo conjunto a sus compromisos como anfitriones de la COP16 y la COP30.

“Esta integración es muy importante para Belém y Cali, cada ciudad con toda su experiencia e infraestructura. Vinimos a ver cómo avanza la organización de este evento mundial (COP16); cómo se está estructurando y aprovechando el tiempo. Nosotros tenemos la COP30 el próximo año y hay mucho por aprender”, expresó Christiane Ferreira, secretaria de Medio Ambiente de Belém.

A su vez, Mauricio Mira Pontón, director del Dagma, resaltó los acuerdos internacionales y estratégicos con Belém do Para. “Lo que queremos es un intercambio de tecnologías, metodologías y de buenas prácticas en lugares y en países que son bastante similares”, precisó el funcionario de la Alcaldía de Cali.

Subrayó, además, que eventos de las dimensiones de la COP16 y la COP30 requieren mucha logística, debido a la gran cantidad de delegados y negociadores. “Con la Secretaría de Belém hemos acordado trabajar en sinergia y afianzarnos en la cooperación internacional. Ellos quieren, por ejemplo, desarrollar los Negocios Verdes que hoy no tienen dentro de su política de Estado. Y por el lado nuestro, estamos identificando temas sobre todo con los laboratorios, de control y monitoreo, que vamos a trabajar de forma asertiva con la ciudad de Brasil”, explicó. 

Dos apuntes

1.
 Durante la COP16 en Cali, los países participantes presentarán avances en sus estrategias y planes de acción sobre biodiversidad, uno de los compromisos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en diciembre de 2022 por 196 naciones.

2. En Belém, estado de Pará, Brasil, conocida como ‘la puerta de la Amazonía’ y sede de la COP30, se hará un reconocimiento al papel central que desempeña la selva tropical en la geopolítica y la economía del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *