En este sentido, la gerente de Indervalle, Ana Milena Orozco, indicó que la inconformidad por la decisión del Ministerio es general ya que “el hapkido es un deporte desarrollado en 11 departamentos por más de 10 mil atletas, en el Valle es practicado en 18 municipios bajo la orientación de 250 entrenadores comprometidos con un proceso de preparación deportiva”.
Un trabajo que adelanta el departamento con todas las disciplinas, lo que le permitió el bicampeonato al Valle del Cauca en el evento multideportivo.
Recordó la funcionaria que antes de la expedición de la Carta Fundamental de los Juegos 2027, Antioquia había solicitado la exclusión del hapkido y de actividades subacuáticas argumentando que no forman parte del ciclo olímpico. “Erróneamente en noviembre el Ministerio excluyó 5 disciplinas entre ellas hapkido, actividades subacuáticas y sky naútico, para expedir, finalmente, el 24 de diciembre, la Carta Fundamental definitiva en la que solamente se excluye al hapkido, ante lo cual necesitamos que nos digan el concepto técnico o la razón, cuando se trata de un deporte muy desarrollado, mientras hay deportes que no lo son tanto y siguen vigentes en los Juegos Nacionales”, añadió.
Por su parte, la presidenta de la Liga Vallecaucana de Hapkido, Natalia Saray, fue enfática al precisar que “es lamentable que más de 2.600 deportistas vallecaucanos sean afectados”.
El llamado al Ministerio de Deporte y al presidente Gustavo Petro es que se revise la Carta Fundamental ante el perjuicio para los atletas porque su preparación está orientada hacia los Juegos Nacionales y esto afecta no solamente a los jóvenes del Valle, sino a la juventud colombiana.