En aras de facilitar el acceso y el diligenciamiento de la información en el Libro de Operaciones Forestales en Línea, LOFL, representantes de 16 depósitos de madera de los municipios de Dagua, La Cumbre y Restrepo participaron de una jornada pedagógica con la CVC.
La Fundación Járlinson, organizadora de la carrera recreativa de ciclismo RUTA PANTANO, a través de su directora Yessenia Narváez, informa a la comunidad vallecaucana y usuarios de las carreteras que unen los municipios del centro del departamento, que por la ejecución de dicha prueba, habrá cierre temporal de algunas vías, mientras cruza la caravana de al menos dos mil ciclistas que estarán en competencia en esta tercera versión, el próximo domingo 22 de septiembre.
La conservación del medio ambiente en el marco de la COP16 será uno de los temas centrales del ‘III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación’, liderado por la Gobernación del Valle del Cauca.
Sandra de las Lajas Torres Paz, subdirectora de Estudios Socioeconómicos, Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento Administrativo de Planeación del Valle, indicó que el evento se realizará del 2 de septiembre al 18 de octubre y contará con congresos en Cali, Buenaventura, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Yumbo, Sevilla y Caicedonia.
Con importantes avances se lleva a cabo la ejecución del proyecto del puente de la Carrera Primera, que unirá a los sectores de El Carmelo y El Albergue, mejorando la movilidad de los bugueños.
La Gobernación del Valle del Cauca hizo el lanzamiento oficial de la estrategia ‘Diciembre, mes de la convivencia a lo bien’, con la que se busca garantizar la tranquilidad de los caleños y vallecaucanos en el fin de año.
Más de 1.200 empleos generados en la adecuación de escenarios de los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, la reactivación económica de la ciudad y el departamento y el poner a Colombia en el panorama deportivo internacional hacen parte del legado de este evento deportivo continental, manifestó la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldan.
En el marco del proyecto ETNOCIENCIAS, la Gobernación del Valle e InfiValle inician el proceso de formación complementaria en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM) para 360 niñas y 60 maestros pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes.
El Gerente de InfiValle Giovanny Ramírez Cabrera anunció que en la primera fase de este programa se realizará un proceso formativo de 192 horas para los maestros que acompañarán a las estudiantes. El propósito es que los maestros afiancen los conceptos básicos en las áreas STEM, conozcan y se apropien de nuevas herramientas metodológicas y de estrategias pedagógicas de enseñanza para facilitar la transferencia del conocimiento en dichas áreas.
De igual forma las niñas y mujeres de instituciones oficiales, con edades entre los 10 y 18 años, estudiantes de sexto a undécimo grado de bachillerato, de municipios como Buenaventura, Cali, Palmira, Buga Tuluá y Cartago recibirán capacitación durante 960 horas en las áreas mencionadas.
Las estudiantes serán distribuidas en 60 grupos, cada uno compuesto por seis niñas, quienes deben elaborar un proyecto de investigación en ciencias con el cual participarán y podrán ser seleccionadas entre los mejores proyectos a nivel subregional y departamental, con un incentivo para quienes lleguen a esta última etapa.
«Las niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes e indígenas del grupo de investigación que ganen a nivel departamental serán beneficiarias de una visita guiada a instituciones de alto nivel en ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Boston, Estados Unidos con el propósito de que vivan una experiencia excepcional de apropiación científica», indicó Ramírez Cabrera.
En el campo vallecaucano los agricultores se suman a la petición del Gobierno departamental para que se abran corredores humanitarios que permitan la salida de los productos en plena cosecha y el abastecimiento de los mercados.
En el Dovio hay más de 3 toneladas de maíz dulce por cosechar, 500 cargas de arracha para distribuir, pepinos y luleras a la espera de ser recogidas, toda esta producción de familias vinculadas a la Asociación de Productores Hortofrutícolas. Roberto Palomino, representante legal de APRHOSEPAS, quien precisó la importancia de las manifestaciones convocadas por los organizadores del paro y la dignificación de los productores, hizo un llamado para la creación de corredores comunitarios para que la comida no se nos pierda.