El 2024 quedará grabado en la memoria de miles de jóvenes promesas del deporte nacional. Después de cuatro años en los que el cumplimiento de algunas de las fases, que componen los Juegos Intercolegiados, fueran afectadas por aplazamientos para vigencias posteriores, el Ministerio del Deporte ejecutó el cronograma completo para esta edición.
En esta vigencia, el Gobierno Nacional le cumplió al deporte escolar con el desarrollo de las fases municipales, zonales, departamentales, regionales, con la final nacional y la participación en la fase internacional, enviando un poderoso mensaje de transformación social a cada región del país.
Más de 69 mil millones de pesos hicieron posible este hito, llevando oportunidades a 551.378 deportistas provenientes de 9.600 instituciones educativas en más de mil municipios, incluso aquellos en las zonas más alejadas de los 32 departamentos. Esta cifra no solo refleja el gran nivel de participación y acogida que tiene el programa, también el compromiso por parte de 26.048 entrenadores, delegados y jefes de misión que vieron en estos juegos una oportunidad de cambiar vidas a través del deporte.
En cada uno de los escenarios deportivos de Colombia, se vivieron jornadas memorables en 36 modalidades, incluidos tres para deportes, reflejando el sentido de inclusión y participación de los juegos, donde los Para atletas escolares inspiran día a día con sus logros y récords.
Las fases municipales, zonales y departamentales, demostraron la importancia del trabajo articulado entre entes deportivos departamentales, alcaldías y secretarías de deporte, estamentos que cumplieron con los lineamientos dados por el Ministerio del Deporte, facilitando así, la expansión de la oferta institucional del programa.
Llevar el deporte a todas las regiones del país, una premisa de los Intercolegiados
Con el objetivo de democratizar la práctica deportiva y de integrar a todas las comunidades en torno a la realización de eventos multideportivos, la fase regional de los Juegos Intercolegiados se desarrolló simultáneamente en nueve regiones, reflejando así, el gran semillero deportivo del país y la capacidad de los territorios en albergar este tipo de eventos.
Montería, Córdoba; Santa Marta, Magdalena; Barrancabermeja, Santander; Envigado, Antioquia; Fusagasugá, Cundinamarca; Popayán, Cauca; Puerto Gaitán, Meta; Tame, Arauca e Inírida, Guainía recibieron la fase regional de las justas, un hecho que marcó la historia del programa, al desarrollar de manera simultánea esta fase en la que participaron 6.200 deportistas escolares.
De cara a la final nacional y con el objetivo de definir la delegación colombiana que representó al país en los XXVIII Juegos Sudamericanos Escolares que se realizaron en Bucaramanga, esta fase se dividió en dos etapas: la primera en el mes de noviembre, en la que participaron los deportistas prejuveniles y la segunda en el mes de diciembre, en la que se completó el cronograma de ambas categorías (juveniles, hasta 18 años).
Los resultados de estas jornadas no se hicieron esperar, Colombia alcanzó la tercera posición del medallero sudamericano con 38 medallas (17 de oro, 16 de plata y 5 de bronce), demostrando así el buen momento por el que cursa el deporte escolar colombiano.
Así, Colombia no solo celebró victorias en el campo, sino también en la inclusión y equidad. Este año, los juegos abrieron sus puertas a más niños, niñas y para atletas, asegurando implementación deportiva, dotaciones y condiciones que reflejan el compromiso de brindar igualdad de oportunidades para todos.
El éxito de los Juegos Intercolegiados 2024 es solo el comienzo. El Ministerio del Deporte ya visualiza un 2025 lleno de nuevos retos. La meta es clara: que ningún niño, niña o joven se quede sin participar en las justas, llevando el deporte escolar a cada rincón del país.
Con información ; Mindeporte