
Mujeres lideresas y defensoras del medio ambiente participaron en un conversatorio sobre la Ley de Inírida para socializar los avances de esta iniciativa legislativa. El proyecto de ley, liderado desde el Valle del Cauca y que en las próximas semanas iniciará su ciclo de debates en el Congreso de la República, busca reconocer y fortalecer el papel fundamental de las mujeres en la conservación ambiental.
Según informó Liza Rodríguez, secretaria general del Valle, “este es un proyecto de ley que ha sido construido por la Gobernación del Valle, bajo el liderazgo de la gobernadora Dilian Francisca Toro, junto a organizaciones de mujeres, el Gobierno Nacional y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. La senadora Andrea Padilla es la ponente coordinadora de este proceso ante el Congreso para la aprobación de esta iniciativa, que expresa el sentir de las mujeres vallecaucanas como cuidadoras de la biodiversidad”.
El proyecto de Ley Inírida se fundamenta en la Declaración de Inírida, un documento clave surgido durante la COP16, que sirvió como base para su formulación. Además, la propuesta busca crear espacios de decisión para las mujeres, promover economías sostenibles y facilitar el acceso a recursos financieros a través del Fondo Mujer Libre y Productiva.
La senadora Andrea Padilla, ponente de la iniciativa, destacó el esfuerzo y compromiso desde la región en la construcción de la ley, afirmando que “esta es una ley que, con mi equipo, hemos revisado en su formulación, en su técnica, en su estructura, y nos parece que está muy bien elaborada y muy clara”.
Por su parte, María Virginia Casasfranco, de la Fundación Ríos y Ciudad, reconoció que el proyecto refleja las aspiraciones de las mujeres que trabajan en la protección del medio ambiente. “Era nuestra meta, después de que en la COP logramos tener la Declaración de Inírida, que Colombia fuera el primer país del mundo en tener una legislación sobre la protección de las mujeres que cuidamos la vida y la biodiversidad”.
Este proyecto, pionero a nivel global, avanza en su trámite legislativo en el Senado y la Cámara de Representantes, sentando un precedente en la integración del enfoque de género en las políticas ambientales.