
En el edificio Coltabaco, este miércoles (29 de octubre) en rueda de prensa fue presentado el lanzamiento del Mercado Musical del Pacífico 2025, un espacio de encuentro que impulsa la creación, circulación y profesionalización del talento musical de nuestra región.
El Mercado Musical del Pacífico es una vitrina que está dirigido a músicos, grupos musicales, representantes artísticos, productores, gestores culturales, promotores y programadores, buscando el intercambio y creación de espacios para la negociación y circulación de las principales propuestas musicales que nacen en nuestra región: salsa, folclore, músicas urbanas y actuales como , Hip Hop, pop, rock, rap, entre otros, fortaleciendo la industria musical.
Desde el 5 y hasta el 7 de noviembre, se realizará en Cali el Mercado Musical del Pacífico un encuentro promovido por el Proyecto Industrias Culturales Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, la Red Nacional de Mercados Culturales, el Ministerio de Cultura, Universidad Icesi, Cámara de Comercio de Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Alcaldía de Cali, Telepacífico, Festival Galeras Rock, 312 Centro de Producción Creativa, Fundación Colombina, Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares, donde mostrarán al público 17 showcases, quienes han realizado música de buena calidad, siendo un espacio de intercambio, aprendizaje, negociación y proyección para las diversas agrupaciones musicales de la región.
También tendrá un espacio alternado con la agenda académica como es el Networking , rueda de negocios, que estimula de manera genuina al comprador donde cada actor puede acercarse al otro, promoviendo una relación libre. Tres emprendimientos importantes estarán presentes.
Elizabetn Franco jefe de producción 312, hace parte de la Universidad Icesi, quien manifestó : “ Esta vitrina busca impulsar proyectos y artistas egresados o estudiantes de la universidad. Se trabaja desde el momento que están estudiando haciendo parte de la agenda académica, logrando grandes resultados positivos para el artista.»
Para Juliana Londoño jefe de comunicaciones del Canal Telepacífico,” es muy importante hacer parte de este evento, teniendo como objetico conquistar audiencias, ser la ventana y la voz del pacifico ante el mundo.”
En la búsqueda de promover la identidad local, la interculturalidad, se crea, un punto de encuentro y negociación para el sector de la música. Para ésta versión, el mercado se enfocará en géneros y movimientos musicales acordes a la expectativa que nuestra región ofrece como son: la salsa muy relacionada con la ciudad de Cali y con mucha influencias de culturas afro del Pacifico; el folclore con sus diferentes y genuinas corrientes musicales; las músicas urbanas y actuales que representan la creación de las nuevas generaciones, influenciadas y motivadas por los éxitos y el reconocimiento de grupos de la región al nivel nacional e internacional.
‘¡Cali Ruge!’, es una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali en alianza con la Universidad Icesi, que busca visibilizar, promocionar y conectar el talento local con escenarios nacionales e internacionales de alto impacto. Entre los beneficios de hacer parte del portafolio se destacan:
Promoción ante compradores y programadores de eventos en ferias y festivales.
Posibilidad de presentarse en showcases en vivo con respaldo logístico parcial.
Respaldo institucional y visibilidad en canales de difusión de la Alcaldía y la Universidad Icesi.
Uno de los artistas referentes en este tipo de mercado musical es Junior Zamora , quien a través de este tipo de programas y con la estrategia de Cali Ruge ha llegado lejos, Zamora es un artista caleño que combina la sensibilidad del soul con la potencia del R&B y el pop contemporáneo entre otros. Su propuesta sonora se distingue por letras profundas, un sonido sofisticado y una interpretación llena de emoción. Su proyecto musical es un testimonio de su madurez artística, lo que le ha permitido destacarse por publicaciones y plataformas de la industria a nivel internacional: – «Artist to Watch» (2024) de Viva Latino (Spotify). – «Future of the Music» (2025) de Rolling Stone. – Artista Promesa (2025) de Billboard.
Otro artista pero de otro género, Kike Torres es un compositor, cantautor y director musical con más de 13 años de trayectoria. Su propuesta narra historias a través de la salsa, la timba y la fusión con músicas afrocolombianas y afrocubanas.
Su sonido resalta las vivencias del barrio, el sabor y el estilo de la gente caleña, consolidando un género innovador que revoluciona la salsa con una propuesta fresca y moderna donde se siente la identidad caleña. Nacido en Cali en 1997, su pasión por la música surgió en el Distrito de Aguablanca. A los 11 años, inició en el canto lírico en el coro de la Escuela de Música de Desepaz. A los 13 años, ingresó a la Sinfónica Salsera Juvenil de Cali.
Juanita Donosso es una artista caleña que experimenta con géneros norteamericanos como el funk, R&B y el electro. Influencias como Erykah Badu y Amy Winehouse la arrastran hacia la composición en español con detalles en inglés, pero sin perder su identidad, su Cali.
El fundamento de su música es transmitir emociones para conectar y conectarse con la gente. Los colores, la energía, la excentricidad y la fuerza de su voz resaltan lo que desea comunicar y la llevan a construir experiencias distintivas, donde no solo impacta lo musical, sino también lo visual y estético. El proyecto de Juanita Donosso nació en 2023 con su participación en la segunda edición del Frecuencia Fest. Posteriormente, participó en diferentes festivales y espacios culturales de la ciudad, como el Festival del Cantautor, y fue abriendo camino en la industria musical.
En 2024, lanzó su primer EP de funky house, titulado Luna, en colaboración con el dúo DAZED, el cual tuvo muy buena acogida en Latinoamérica. Además, lanzó la canción Tuyo dentro de un compilado del sello 312 Records de la Universidad Icesi y actualmente se encuentra en proceso de lanzar su segundo EP, Cauterio.
La participación del mercado conlleva a unos objetivos principales del Mercado Musical del Pacífico dentro de ellos están :
¿ Fortalecer la industria musical:Se enfoca en el desarrollo socioeconómico de la música en el Pacífico colombiano.
- Promover artistas:Sirve como una vitrina para que artistas de la región presenten su talento a un público y a la industria en general.
- Generar conexiones:Facilita la interacción de artistas con agentes de la industria como bookers, programadores, inversionistas y publishers.
¿Cómo funciona?
- Agenda académica:Ofrece talleres, charlas y otros espacios para aprender sobre la industria musical.
- Presentaciones en vivo:Permite a los artistas mostrar su trabajo en escenarios.
- Rueda de negocios:Un espacio exclusivo para que los artistas (que cumplan con requisitos mínimos) se conecten con agentes de la industria para desarrollar sus proyectos.
El evento siempre ha estado abierto a solistas y grupos de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó, donde es abierto a todos los géneros musicales.

