
En el marco de la Séptima Comisión Nacional de Seguimiento Electoral para las Elecciones de Autoridades Locales 2023, que tuvo lugar dias anteriores en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, la Misión de Observación Electoral -MOE presentó el Séptimo Informe de Observación Electoral, el cual fue entregado a las entidades estatales y a la Organización Electoral.
Iniciados los procesos de simulacros para algunas soluciones tecnológicas que serán implementadas para las elecciones locales por parte de las autoridades electorales, se identificaron áreas de oportunidad sobre las que hay que hacer mejoras y ajustes, de manera particular en el primer simulacro nacional de preconteo y en el de designación de jurados de votación, realizados el 16 y 22 de septiembre de 2023, respectivamente.
En cuanto a la financiación de las campañas electorales, la MOE reiteró que, transcurridos casi dos meses desde el inicio de la promoción de las candidaturas, es necesario hacer los ajustes necesarios para que en el aplicativo de Cuentas Claras se pueda hacer un adecuado seguimiento de los ingresos y gastos de todas las candidaturas que contienden.
Con base en la información a la cual la MOE y la ciudadanía tienen acceso, a corte del 21 y 22 de septiembre de 2023, se encontró que de un muestreo de 246 candidaturas a gobernaciones, 20 han reportado ingresos y gastos en el aplicativo de Cuentas Claras, 115 tienen sus formularios en blanco y 111 no aparecen registrados en el aplicativo. Y para el caso de 348 candidaturas a alcaldías de capitales departamentales, 18 han reportado ingresos y gastos, 9 han reportado sólo ingresos, 4 han reportado sólo gastos, 131 tienen sus formularios en blanco y 186 no aparecen registrados en el aplicativo de Cuentas Claras.
Con relación a la violencia contra candidaturas inscritas, la MOE reportó 64 hechos de violencia: 47 amenazas, 10 atentados, 1 hecho de Violencia Contra la Mujer en Política – VCMP y 6 asesinatos. La MOE lamenta y expresa sus condolencias por los asesinatos de: José Ilder Díaz, candidato al Concejo de Policarpa, Nariño, por el partido Cambio Radical; José Cruz, candidato al Concejo de Carmen de Chucurí, Santander, por el partido Creemos; Liandro Sánchez Reyes, candidato al Concejo de Honda, Tolima, por el partido Creemos; Luis Eduardo Timaná García, candidato al Concejo de Pradera, Valle del Cauca, por la coalición Pacto Histórico – Colombia Puede; Claudia Ordóñez, candidata al Concejo de Jamundí, Valle del Cauca, por el partido Liberal y Silvio Rosero Arteaga, candidato al Concejo de Taminango, Nariño, por el partido Alianza Verde.
Asimismo, la MOE expresó su preocupación en la Comisión de Seguimiento por varios hechos de desplazamientos masivos y confinamientos en distintas zonas del país, que tuvieron lugar durante las últimas semanas, como consecuencia de enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Para la MOE es primordial que desde las instituciones del Estado se establezcan acciones humanitarias que garanticen la libre movilidad de las y los ciudadanos, y el retorno de aquellas personas desplazadas de sus hogares con la prioridad de salvaguardar su vida. De igual forma, que se analicen los puestos de votación con posibles riesgos por temas de orden público para establecer planes de contingencia con el fin de garantizar la participación electoral de la población para el día 29 de octubre.
La MOE reiteró el llamado a las distintas autoridades con responsabilidad en el adecuado desarrollo de los comicios, a realizar las acciones necesarias para lograr una coordinación interinstitucional efectiva, acudiendo a las instancias competentes en caso de tener conocimiento de hechos que pudieran constituir delitos o faltas administrativas.
Con información: la MOE