
El Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera, acoge la muestra ‘Cuerpos de Luz’, del fotógrafo americano Rob Woodcox, quien reside entre México, Estados Unidos y Colombia. Exposición que estará abierta al público desde el 8 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2024.
‘Cuerpos de Luz» es una serie de imágenes que forman parte de su trabajo más amplio utilizando la danza, donde Woodcox fusiona la gracia del movimiento humano con el entorno, creando representaciones visuales que trascienden lo físico para capturar la esencia misma de la vida en movimiento.
‘Cuerpos de Luz’, sumerge a los espectadores en una serie de imágenes donde la idea central es que «estamos hechos de polvo de estrellas». Esta frase, poética pero basada en la ciencia, nos recuerda que somos herederos de la explosión primordial de la danza de las estrellas en el vasto universo. Nuestros cuerpos, hechos de luz, llevan consigo la huella de aquellas estrellas que alguna vez iluminaron el firmamento.
Esta conexión no sólo se extiende al ser humano sino también a nuestro planeta y todas las formas de vida que lo habitan, porque sin las estrellas nada de esto existiría.
La obra invita a contemplar cómo el ser humano está intrínsecamente vinculado a la naturaleza, sugiriendo que en su entorno nativo, estos cuerpos pueden irradiar una luz que trasciende lo tangible.
«‘Cuerpos de Luz’ es ante todo un legado vivo en continuo desarrollo, un testimonio de nuestra conexión con el cosmos. Es un recordatorio de nuestra naturaleza celestial que invita al espectador a reflexionar sobre la belleza efímera de la existencia, nuestra huella en el mundo que habitamos y la eterna danza de luz que nos rodea», afirma Rob Woodcox
«El trabajo de Rob Woodcox se destaca por la belleza de sus imágenes, la precisión de sus composiciones y por la sublimación del cuerpo humano. El Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera enmarca esta muestra en el proyecto que desarrolla actualmente con los Centros de Danza y Movimiento coordinados por el Ministerio de Cultura», dijo Juan Pablo López, director de Programación del CDCVC.
SOBRE ROB WOODCOX
Rob Woodcox es un fotógrafo artístico y director de cine que actualmente vive entre México y Estados Unidos. Mientras crea cada obra de arte. Él se esfuerza por capturar fragmentos de una vida vívida y unida por los hilos de la realidad, la memoria y los sueños. Cada concepto es una declaración de su experiencia y busca contar una historia significativa a cada individuo que lo ve.
Rob ha enseñado a miles de estudiantes en 6 continentes, 16 países y más de 35 ciudades en todo el mundo. Ha aparecido en varias publicaciones y exposiciones importantes y ha producido trabajos comerciales para clientes como Apple, Universal Pictures y Capitol Records. En 2020, lanzó su primer libro de arte fotográfico, ‘Bodies Of Light’.
En 2021, asumió su primer papel como director en ‘We Are Molecular’ en colaboración con la Dra. Barbara Sturm y el Royal Ballet de Londres. Continuó su debut cinematográfico dirigiendo su primer vídeo musical “Spiral” junto a Ry X en 2022.
Su primer cortometraje ‘Honey to the Moon’, debutó en el verano de 2023 y se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Provincetown, Selfridges Cinema de Londres, que califica para el Oscar. Cine Tonalá en Ciudad de México y el festival Pride en Minneapolis, todos durante la primera semana.
Su próxima película está en preproducción y combinará su amor por la danza con un documental para resaltar a las comunidades indígenas de primera línea que implementan soluciones al cambio climático.
«Esta exposición, así como la muestra ‘Nos Miran’ de la artista Carolina Navas, responden a la propuesta de convertir el Centro de Danza La Licorera en un espacio expositivo donde se muestren proyectos que se relacionen con el cuerpo, la danza y el movimiento, siendo ‘Cuerpos de Luz’ el segundo proyecto acogido en este año. El cronograma de exposiciones seguirá en 2025 con muestras de fotografía, video y dibujo, confirmando así la mirada multidisciplinar del Centro al cuerpo en el mundo contemporáneo», concluyó Juan Pablo López Otero.