![](https://leanotas.com/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-21-at-4.15.39-PM-1024x682.jpeg)
La generación de soluciones y programas articulados entres los sectores público, privado y la academia, es el gran compromisito surgido desde el Foro Internacional “Movilidad Humana y Patrones de Vulneración: Experiencias para la Garantía y Protección de Derechos”, realizado en Cali este 19 y 20 de noviembre.
En el evento, organizado por Swisscontact en el marco del Programa Regional de Protección y Migración, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), con apoyo del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi, según explicó Saul Díaz Ortiz, director regional de Swisscontcat América Latina, se compartieron instrumentos para la gestión de buenas prácticas basadas en evidencias exitosas para garantizar los derechos de la población migrante en el Valle del Cauca y en Colombia en general.
“Son muchos los desafíos que plantea la movilidad humana en Colombia y el continente. Entonces la promoción de la protección de los derechos de estas personas es sumamente importante. Se calcula que al menos 7.7 millones de venezolanos que han salido de su país y el 80% de esto se encuentran en América Latina, es decir no salieron de la región, y aún más importante es que cerca del 38% están en Colombia”, explicó Días.
En el país, enfatizó, Cali es, en este 2024, la quinta ciudad con mayor incidencia de población venezolana en Colombia, con más de 160.000 personas; “por ello este evento en esta ciudad es fundamental para la protección de personas en situación de movilidad”, agregó.
Aseguró además que durante el Foro quedó en evidencia el trabajo en equipo que sobre el tema se adelanta en esa región del país, específicamente desde la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali y la academia en instituciones como Icesi.
Entre los temas tratados durante el evento se destacaron la migración de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de los derechos humanos; las acciones en contextos migratorios desde los enfoques diferenciales; la movilidad humana, género e identidades diversas; la paz, seguridad, desplazamiento interno forzado y migración; la diplomacia, integración regional y gestión local de la movilidad humana y los delitos transnacionales y vulneraciones de derechos en fronteras.
Este foro, pionero en su enfoque multidimensional, refuerza el compromiso de Swisscontact, la Cooperación Suiza y de sus socios para enfrentar los retos en torno a la movilidad humana y la vulneración de derechos, también se constituyó en un esfuerzo para fortalecer las capacidades de los actores involucrados, sino también proporcionarles herramientas concretas para actuar en favor de las poblaciones migrantes y desplazadas.
Para más información sobre el trabajo de Swisscontact en Colombia puede consultar: https://www.swisscontact.org/es
Acerca de Swisscontact
Swisscontact es una organización independiente y sin fines de lucro, pionera en la implementación de proyectos de desarrollo internacional que promueve el desarrollo inclusivo, económico, social y medioambiental, con el propósito de contribuir de forma efectiva a la prosperidad sostenible y generalizada de las economías emergentes y en desarrollo que actualmente tiene presencia en 40 países del mundo, con más de 120 proyectos y 1200 colaboradores.