Canción de la Feria de Cali, define el recorrido de la salsa caleña

‘En Cali se quedó’, canción de la Feria de Cali, define el recorrido de la salsa caleña. En esta ocasión no se convocó a un proceso de selección para la edición número 67, fue una canción que se hizo específicamente para el desfile del Salsódromo y se adoptó como canción oficial de la Feria de Cali, que se ha estado escuchando en el marco de la feria de Cali



Ossiel Villada,  asesor de Despacho del alcalde Alejandro Eder y miembro del equipo organizador de la 67 Feria de Cali explicó que “fue el resultado de  un proceso de construcción  selectiva en el que participaron varias personas, directores artísticos, bailarines, coreógrafos, conceptualizadores y otros que han hecho parte de la organización de la Feria”.

“El reto que tuvimos era contarle a la ciudad una historia  basada en el desfile del Salsódromo, el cual siempre tiene una historia contar, en este caso  se hizo bajo las directrices de nuestro señor alcalde Alejandro Eder y es volver a las raíces, teníamos el desafío de volver a contar una vez más una historia sobre la relación entre Cali y la salsa. Se analizaron muchas ideas y se plasmó el concepto del director de comunicaciones de Corfecali, Héctor Mosquera, donde  la salsa es un pájaro cuyo cuerpo representa Cuba, sus dos alas  representan  a Puerto Rico y Nueva York, se logró una  forma narrativa y así  construí la letra de ‘En Cali se quedó’, la canción narra el viaje de la música anfroantillana desde su origen en Cuba y, luego de la mano con todos los fenómenos del Caribe va hasta Nueva York donde recibe la influencia de todos los latinos,  se enriquece y abre paso a otros géneros como el mambo, la pachanga. La salsa sigue viajando por todo el mundo y finalmente encuentra un lugar donde se queda y es en Cali”, agrega Villada.

Para Ossiel, quien compuso la letra, Cali es una ciudad que convirtió la salsa en parte de su identidad, se apropió de ella desde la perspectiva del baile y ha hecho de ella parte de su autenticidad,  a través de múltiples  artes en torno a ella, como  expresiones gráficas,  producción audiovisual, cine y documentales que han sido un movimiento  académico gigantesco.

“Cuando convertimos esta letra en música pensé en la agrupación que mejor podría contar esta historia, una agrupación  que refleje la evolución de la salsa en Cali, y se me vino a la mente Clandeskina, dirigida por David Gallego, una orquesta compuesta por muchos jóvenes con formación académica, pero además son personas que han evidenciado la salsa de una manera muy característica de cómo se vive en la nuevas generaciones”, expresó Ossiel Villada.

Muy rápidamente tenía que estar lista, antes del Salsódromo. En Cali se quedó, una canción que tiene ocho estrofas,  grabada en Estudios Takeshima y disponible en varias plataformas. Escúchela aquí:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *