

Por unanimidad, con 22 votos a favor, la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobó el primer debate del Proyecto de Ley 195 de 2024, una iniciativa presentada al Congreso de la República por la Asociación Nacional de Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial – ASOINFIS que busca establecer un régimen especial para los Institutos de Fomento y Desarrollo (INFIS), fortaleciendo su marco normativo y ampliando sus capacidades para impulsar el desarrollo regional.
El ponente coordinador, Jorge Hernán Bastidas Rosero, representante de la Coalición Pacto Histórico, destacó que este proyecto está alineado con las políticas del Gobierno Nacional en materia de fortalecimiento de la autonomía territorial. La iniciativa permitirá la incorporación de los INFIS dentro del régimen especial del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF), otorgándoles un marco jurídico común que refuerce su labor en la financiación de proyectos estratégicos para los territorios.
En el país existen actualmente 14 Infis, entidades públicas de orden departamental o local que han sido fundamentales para el apalancamiento de obras de infraestructura y servicios, determinantes para el desarrollo regional. Destaca la creación de algunos Infis como el Idea, Infiboyacá, Infivalle, Infihuila, InfiCaldas, entre otros. Con la Ley, señala, se podrán crear nuevos Infis que apalanquen el desarrollo en otras zonas del país.
Mayor cobertura y acceso a nuevas fuentes de financiamiento
Con este proyecto, los INFIS podrán ampliar su alcance, gestionar nuevas fuentes de recursos como el Sistema General de Regalías (SGR), realizar cofinanciamiento y acceder a nuevos mecanismos de apalancamiento financiero, lo que fortalecerá su capacidad para financiar proyectos y programas en los departamentos y municipios.
Adicionalmente, el proyecto contempla el acompañamiento de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el objetivo de garantizar que se mantenga la vigilancia y el control sobre la operación de los INFIS y su correcto funcionamiento dentro del sistema financiero, puntualizó el representante caucano, Bastidas Rosero.
El representante Óscar Darío Pérez Pineda (Centro Democrático) resaltó la importancia de los INFIS en la financiación de infraestructura y proyectos sociales en los municipios. Como exgerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), Pérez Pineda enfatizó que estas entidades han sido clave en la estructuración y financiación de proyectos de alto impacto en las regiones. Además, destacó que los INFIS han implementado avances tecnológicos que permiten un control y seguimiento más eficiente de los recursos administrados y de los proyectos financiados, garantizando su adecuada ejecución y destinación.
Los representantes Wilder Escobar Ortiz (Caldas) y Wilmer Castellanos Hernández (Boyacá) manifestaron su respaldo a la iniciativa, resaltando la trayectoria de más de 60 años de los INFIS y su eficiencia en la administración de recursos y en la financiación y ejecución de obras y proyectos. Consideran que contar con un marco jurídico sólido permitirá fortalecer su capacidad de gestión y consolidar su papel como actores clave en el desarrollo económico y social de los territorios.
Apoyo a la economía popular y al emprendimiento
Durante el debate, se aprobó la inclusión de un artículo adicional, propuesto por la representante Etna Tamara Argote Calderón (Pacto Histórico), que busca potenciar el impacto del proyecto en la economía popular y el apoyo a los emprendimientos locales, facilitando la canalización de recursos hacia iniciativas productivas en las comunidades.
El presidente de Asoinfis y gerente de Infivalle, Giovanny Ramírez Cabrera, celebró el respaldo mayoritario al proyecto y recordó que, desde su radicación en el Congreso, la iniciativa ha contado con el apoyo de más de 30 congresistas de diversas bancadas, reflejando su importancia para el desarrollo regional. Asimismo,
También destacó que esta iniciativa ha sido liderada por Asoinfis desde 2022 y expresó su agradecimiento a quienes lo apoyaron en la formulación y estructuración de la propuesta, como es el director ejecutivo de Asoinfis, Ciro Arias y el doctor Jorge Valencia Jaramillo, en calidad de miembro ad honorem; así como a los gerentes y exgerentes de los INFIS, que han participado en este proceso.
“Este es un paso trascendental para la banca de desarrollo regional. Ahora nos preparamos para el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, en donde esperamos consolidar este marco legal que permitirá fortalecer la financiación de los territorios”, afirmó Ramírez Cabrera.
El proyecto ahora avanza hacia el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, un paso clave en su camino hacia la aprobación definitiva.