Las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), por primera vez en 30 años, el primer plan global de financiamiento para cuidar de la biodiversidad: el Fondo de Cali, definiendo así . la hoja de ruta para movilizar 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para revertir la pérdida de biodiversidad, incluidos 20.000 millones de dólares al año en flujos internacionales de aquí a 2025, que aumentarán a 30.000 millones de dólares en 2030.
Tras diez meses de preparación, un tiempo récord para un evento de tal magnitud, la COP16 en Cali se convirtió en un éxito turístico sin precedentes para la ciudad, dejando cifras históricas para este sector.
Y es que, de acuerdo con SITUR Valle del Cauca, a Cali llegaron más de 15.000 turistas que utilizaron servicios de hospedaje en los días previos y durante el evento de biodiversidad más importante del mundo, realizado entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
Con gran éxito cerraron los 600 expositores de la Feria de Negocios Verdes que se realizó en la Plazoleta de San Francisco, como parte de la Zona Verde de la COP16, al alcanzar ventas por $2.500 millones. Así lo aseguró la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, quien destacó que durante el certamen, más de 240 mil visitantes, pudieron conocer cómo se puede generar proyectos productivos de gran calidad respetando el ambiente.
Positivos y valiosos son los resultados que deja la COP16 para el Valle del Cauca en desarrollo económico y competitividad. Más de 25 instituciones, entidades y financiadores con intención de invertir en el departamento, acuerdos de cooperaciones internacionales para implementar programas de impulso de emprendedores con enfoque de biodiversidad, se destacaron entre los impactos que deja la Cumbre de las Partes que se realizó del 21 de octubre al 1 de noviembre, en Cali.
En tan solo doce días, los 350.000 m2 de la Zona Verde de la COP16, fue visitada por más de 900.000 personas de distintas regiones del mundo, superando más del doble de la expectativa inicial y generando más de tres mil empleos directos e indirectos para su operación.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) termina este 1 de noviembre y también llegan a su última jornada las actividades de libre acceso al público, programadas por la Alcaldía de Cali en diferentes escenarios de la ciudad.
Representantes de Colombia y Palestina se reunieron al margen de la COP16 de biodiversidad, el Canciller del Estado de Palestina, Riad Malki, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, firmaron un memorando de entendimiento que establece una alianza en temas de cooperación ambiental y fortalecimiento de capacidades en respuesta a los desafíos ambientales derivados del conflicto.
Con gran ovación los asistentes a la plenaria de la COP16 celebraron la aprobación del acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales luego de ocho años de arduo trabajo en las negociaciones.
Las voces de las comunidades, las empresas, los parlamentarios y la academia fueron escuchadas por los representantes del Segmento de Alto Nivel de la COP16 de Biodiversidad, que cerró con la presentación de las declaratorias logradas durante la última semana en distintos espacios de discusión tanto en la Zona Verde como en la Zona Azul.
Flor de Anturio, es el nombre del stand de la Gobernación del Valle en la zona verde de la COP16, ubicada en la Plaza de Cayzedo de la ciudad de Cali.
El stand fue denominado así por que el diseño arquitectónico, que se inspira en dicha flor. En su interior alberga artesanos y emprendedores, que trajeron lo mejor de sus creaciones a este espacio de promoción del paraíso de todos.