Secretaría de Salud entrega recomendaciones para manejo responsable del uso de pantallas en menores de 18 años

Con motivo del regreso a clases, la Secretaría de Salud Distrital ha emitido una serie de recomendaciones para el uso responsable de pantallas y celulares inteligentes en menores de 18 años. Estas pautas buscan fomentar un equilibrio saludable entre la tecnología y otras actividades esenciales para el desarrollo integral de los menores.

Las recomendaciones varían de acuerdo a la edad de los menores y a los diferentes entornos en los que los niños y niñas se relacionan, educan y conviven. Asimismo, se recomienda a los padres de familia evitar el uso de pantallas durante los dos primeros años de vida, con la excepción de las videollamadas con familiares.

El tiempo es clave: limitar las horas de uso de pantalla de acuerdo a la edad

De acuerdo con estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría, desde el nacimiento y hasta los dos años de edad, el cerebro se desarrolla mejor a través de la interacción cara a cara con los padres y el entorno, por lo que se recomienda que durante esta etapa los niños y niñas no tengan ningún contacto con pantallas, a excepción de las videollamadas con familiares.

Adicional, se insta a que durante las diferentes etapas del desarrollo de niñas, niños y adolescentes, el uso de pantallas y celulares inteligentes se limite de esta manera:

  • Niños menores de 2 años: No se recomienda el uso de pantallas (excepto para videollamadas con familiares). En esta etapa, el cerebro se desarrolla mejor a través de la interacción cara a cara con los padres y el entorno .
     
  • Niños de 2 a 5 años: Se pide un máximo de una hora de pantalla al día, y siempre bajo la supervisión de un adulto. Se debe priorizar contenido educativo y actividades que fomenten la interacción familiar.
     
  • Niños de 6 a 12 años: Limitar el uso de pantallas a máximo 1-2 horas al día para el entretenimiento en el entorno hogar. Se debe restringir el uso de pantallas y celulares inteligentes en el entorno educativo en los momentos de  alta concentración (horas de clase y tiempos en biblioteca). Adicional, se indica que preferiblemente el tiempo restante se dedique a actividades físicas, sociales y educativas.
     
  • Adolescentes de 13 a 18 años: Restringir el uso de pantallas y celular inteligentes en el entorno educativo en los momentos de alta concentración (horas de clase y tiempos en biblioteca). En el entorno hogar limitar el uso de pantallas máximo 2-3 horas al día alternando con actividades como ejercicio físico, el estudio e interacción social. Los expertos recomiendan supervisar el tipo de contenido que consumen y fomentar el tiempo fuera de las pantallas.

“Es importante entender que en lo que se refiere al uso de la tecnología hay también beneficios. Algunos estudios sugieren que los adolescentes mayores de 16 años pueden beneficiarse de usar los celulares para organizarse, aprender nuevas habilidades, o incluso participar en causas sociales. Al integrar estas actividades con el uso de la tecnología, se fomenta un desarrollo positivo. Es por ello que no se trata de prohibir, sino de regular el consumo de acuerdo a la edad”, indicó el secretario de Salud, Germán Escobar.

Seguridad en línea: supervisar los contenidos que consumen los menores de edad

Los menores de edad son especialmente vulnerables a los riesgos de contenido inapropiado, ciberacoso y fraude en línea. Desde la Secretaría de Salud de Cali, se sugiere que los padres de familia monitoreen el acceso a internet y usen herramientas de control parental para proteger a los niños y adolescentes de contenidos dañinos.

“Se debe educar a los menores sobre ciberseguridad y la importancia de la privacidad en línea. La educación y los acuerdos con los menores de edad, especialmente durante la adolescencia es fundamental, por eso desde la institucionalidad se hace un llamado para  que los padres de familia y las instituciones educativas tengan espacios de conversación con los menores y se haga pedagogía sobre el comportamiento adecuado en línea para reducir la posibilidad de que nuestros niños, niñas y adolescentes se enfrenten a riesgos virtuales”, explicó el secretario de Salud, Germán Escobar.

¿Cuándo desconectarse del celular?

Antes de dormir y al momento de socializar con familiares o amigos, es aconsejable decirle “no” al celular. Es importante fomentar que los menores dediquen tiempo de calidad a interacciones sociales presenciales, algunos estudios han encontrado que el uso excesivo de celulares puede afectar las habilidades sociales y el desarrollo emocional si se priorizan las interacciones digitales sobre las personales.

“Procuremos que durante comidas familiares, salidas con amigos o actividades grupales, nuestros niños, niñas y adolescentes guarden los celulares, para fomentar una conversación auténtica y una interacción social genuina, y ¿por qué no? guardarlo nosotros también como adultos y dar ejemplo de la importancia de mantenerse presentes,” agregó el jefe de la cartera de Salud.

Por otro lado, se promueve la implementación de rutinas relajantes antes de dormir, practicar la lectura y el descanso total de la tecnología son claves para un sueño reparador tanto en niños como en adultos. La exposición a la luz azul emitida por las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. Es por esto que se recomienda que los menores eviten el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir, especialmente para prevenir trastornos del sueño.

La Administración Distrital y la Secretaría de Salud Pública de Cali, se mantienen en el propósito de brindar información detallada para cuidar de la salud mental y física de los habitantes de la ciudad de Cali. Se invita a padres de familia y cuidadores a tener en cuenta estas recomendaciones para un positivo desarrollo de la primera infancia, infancia y adolescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *