
Las siete rutas turísticas de ‘Vive el Valle’, estarán en la vitrina de turismo más importante del país: Anato 2025, que se realizará entre el 26 y 28 de febrero en Bogotá. Con la presencia en esta feria, se busca fortalecer este programa creado para hacer visibles las riquezas naturales, culturales y gastronómicas del Valle del Cauca e incentivar la economía de la región.
El programa liderado por Enlaza del Grupo Energía Bogotá en alianza con Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle Delagente tiene siete maravillosos destinos que aportan al turismo comunitario: historia viva y paisajes inolvidables en Cartago; naturaleza y gastronomía en Guacarí; historia y cultura en Palmira; aventura y gastronomía en Ginebra; sabores locales en El Cerrito; herencia ancestral en Pradera y esencia montañera en Zarzal.
“Anato es una excelente oportunidad para dar a conocer el programa ‘Vive el Valle’ a nivel nacional e internacional, aprovechando la afluencia de público de diferentes partes del mundo”, explicó Jakeline Velásquez, coordinadora del proyecto de Comfenalco Valle Delagente, quien agregó que “con este programa se busca lograr que propios y visitantes disfruten de paisajes espectaculares, diversidad cultural, deliciosa gastronomía y experiencias únicas, en cada una de las rutas turísticas comunitarias atendidas por los pobladores de los territorios”.
“‘Vive el Valle’ nació en el 2022 y es su primera etapa tuvo una inversión de $300 millones de pesos, enfocados en potencializar las fortalezas de los municipios participantes. En 2025 se invertirán más de $200 millones de pesos y los esfuerzos estarán orientados en comercializar las rutas para reactivar la economía de las comunidades locales” informó la coordinadora del proyecto, quien agregó que, para lograr la sostenibilidad del programa, durante el 2024 y el 2025, Enlaza del Grupo Energía Bogotá y Comfenalco Valle Delagente, han adelantado labores que benefician a más de 700 personas de las zonas participantes.
Vive el Valle, contribuye a la reactivación de la economía de las comunidades a través de la creación de experiencias turísticas con enfoque comunitario, que apunten a la sostenibilidad desde lo social, cultural y ambiental. Los interesados en conocer las rutas pueden consultar la página www.comfenalcovalle.com.co y también seguir las redes sociales rutasvivevalle en Instagram y Facebook, donde encontrarán los videos y la descripción de cada ruta.
Siete destinos que conectan con el Valle del Cauca
El Cerrito, paraíso cultural y turístico: donde la historia y la aventura se entrelazan. Desde el emblemático Parque Francisco Rada hasta el fascinante museo de la Caña de Azúcar, se siente la esencia del Valle del Cauca en cada rincón. El romanticismo de las haciendas plasmadas en las producciones literarias, cobran vida con una copa de vino y un dulce de chocolate. Se disfruta de senderos y paisajes de montaña, de un refrescante baño en el sector del Pomo y de platos tradicionales como el sancocho vallecaucano.
- Ginebra, jardín botánico y musical: hogar del emblemático Festival Mono Núñez. Un destino donde la naturaleza y la cultura se fusionan. Se saborea un desayuno típico con el tradicional pan trasnochado, y se explora la historia del cañón de Puente piedra, mientras se disfruta de un refrescante baño en las aguas del río Guabas. Los visitantes disfrutan de un auténtico sancocho de gallina cocido al fogón de leña y viven una experiencia sensorial en la Hacienda la Trinidad con sus vinos artesanales.
- Pradera, Piedra Ancestral Kwet Wala: aquí se despierta con la brisa fresca de las montañas y el sabor único de un desayuno campesino en el Mirador El Danubio, donde la mermelada casera es sólo el comienzo. Esta ruta invita a descubrir la sabiduría ancestral en la Piedra del Canadá, un lugar sagrado lleno de historia indígena. En la Finca La Vega, se reconecta cuerpo y alma en plena armonía con la naturaleza. Para cerrar el día, los cantos de las platoneras celebran la tradición local entre frutas y melodías que evocan la esencia de este mágico lugar.
- Guacarí, experiencia del fiambre y el Humedal Videles: donde la historia y la naturaleza se entrelazan. Desde el patrimonio cultural hasta los sabores tradicionales, este destino invita a descubrir su esencia. En el corregimiento de Guabitas, los sabores locales cuentan historias y, en la Finca El Encanto, la tierra cobra vida con la uva, el cacao y los amasijos que nutren el alma. El Humedal Videles recibe a los visitantes rodeado de flora y fauna únicas. La experiencia se cierra con lo dulce del manjarblanco, un regalo hecho con amor.
- Palmira, ruta ancestral: se vive una experiencia única al sumergirse en las raíces influenciadas por la cultura japonesa durante la época de la industrialización. Se aprende de los grandes acontecimientos culturales que se encuentran vinculados al centro cultural, antiguo Teatro Materón y se disfruta de la tradición de batir el manjar blanco.
- Cartago, un sol bordado de historia: historia, cultura, naturaleza y aventura en un solo lugar. Experiencias gastronómicas, granja interactiva y oferta de alojamiento engalanan un sol bordado de historia. Aquí, los bordados son más que arte: son identidad y tradición.
Desde la majestuosidad de la catedral y su icónica cúpula hasta los edificios históricos, este destino envuelve en su legado patrimonial. Es una experiencia para sumergirse en los paisajes entre la planicie vallecaucana y los cultivos de café en montaña, mientras se disfruta del río La Vieja en un emocionante recorrido en canoa finalizando en la imponente cascada de los Micos.
- Zarzal, tierra dulce y de arte: se disfruta de un auténtico desayuno en una finca campesina y un recorrido a caballo con paisajes inigualables. Se saborea las delicias locales como el dulce higuilla y desamargado de papayuela. La música a través de la marimba forma parte del legado cultural de las comunidades afro asentadas en este territorio. Se cierra la aventura en el Parque del Dulce con una experiencia única: la chicha de arracacha, un homenaje a nuestras raíces.