
Foto: CDAV
La transparencia en el manejo de los recursos del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV), el fortalecimiento de las capacidades operativas de la Secretaría de Movilidad a través del contrato interadministrativo con la Alcaldía de Santiago de Cali, y las nuevas funciones pedagógicas de las cámaras salvavidas que serán instaladas en la ciudad, fueron algunos de los puntos clave de la intervención de Diana Carolina Reina, gerente del CDAV, en la sesión plenaria de control político a la Secretaría de Movilidad.
En este espacio, Reina aclaró a los concejales y asistentes que el Centro de Diagnóstico Automotor del Valle no es una empresa privada, sino una entidad pública de carácter distrital que opera como una Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE), con un capital 100 % público.
El CDAV se encarga de recaudar los ingresos que generan los comparendos de movilidad a través de los sistemas de fotodetección electrónica, también conocidos como ‘fotomultas’. Estos ingresos se distribuyen así: el 56% se transfiere al Distrito de Santiago de Cali como entidad territorial beneficiaria; el 10% se destina al SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), de acuerdo con lo establecido por ley; y el 34% corresponde al CDAV.
“Del 34% de los ingresos que recibe el CDAV, el 60% se utiliza para cubrir todos los costos operativos, que incluyen el funcionamiento de las cámaras salvavidas, mantenimiento, personal, tecnología y otros gastos logísticos; mientras que el 40 % restante se distribuye entre el CDAV y el operador con el que tenemos convenio para la implementación del sistema”, precisó Reina.
En el control político, la funcionaria también pudo demostrar la eficiencia en la prestación del servicio por parte del CDAV y en las transferencias realizadas por la entidad al Distrito de Santiago de Cali. “En el año 2024 realizamos al Distrito una transferencia superior a los $93.000 millones. Hemos incrementado las transferencias al MIO producto del recaudo de las cámaras salvavidas y, además, fuimos la primera ciudad del país en implementar la fiscalización del carril exclusivo de este sistema de transporte”, subrayó.
Adicionalmente, informó que, mediante el contrato interadministrativo que tiene el CDAV con la Alcaldía de Santiago de Cali, se están fortaleciendo las capacidades operativas de la Secretaría de Movilidad.
“Como parte de este compromiso, hemos entregado un vehículo de señalización, un vehículo ‘necro móvil’ (que agiliza el procedimiento de levantamiento de personas fallecidas en siniestros viales) y, este año, completaremos la entrega de bodycams (cámaras corporales para los agentes de tránsito que permiten mejorar la transparencia en los operativos de movilidad). También entregaremos un dron, que actualmente está en fase de pruebas debido a los permisos requeridos para su operación”, agregó.
Nuevas fotomultas tendrán funciones pedagógicas
Para el mes de agosto, en Cali se pondrán en funcionamiento 40 nuevas cámaras salvavidas, las cuales cuentan con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
“Estas no solo permitirán detectar infracciones, sino que también alertarán a los ciudadanos sobre el vencimiento del SOAT y de la revisión técnico-mecánica. Con esto, pasaremos de un enfoque sancionatorio a uno más preventivo y pedagógico”, sostuvo la gerente del CDAV.
Adicionalmente, la entidad continuará con la instalación de más sistemas de fotodetección electrónica para el control del carril exclusivo del MIO, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia y confiabilidad del sistema de transporte masivo en la ciudad.
Cabe resaltar que, de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de la Secretaría de Movilidad de Cali, en los puntos donde han sido instalados estos sistemas, se ha logrado una reducción de la siniestralidad de hasta un 90%.
“Por esta razón, para nosotros es fundamental demostrar los niveles de siniestralidad, de infracciones y de prevención en los puntos seleccionados para la instalación de las cámaras, ya que sin esta información la ANSV no aprueba su instalación”, indicó Diana Carolina Reina.
De esta manera, la implementación de nuevas tecnologías y la gestión eficiente de los recursos, posicionan al Centro de Diagnóstico Automotor del Valle con una como una entidad modelo a nivel nacional en la prestación de servicios de tránsito, que está comprometida con una movilidad más segura, moderna y al servicio del ciudadano.
Con información: Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV),