Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes trabaja en el fortalecimiento de la Ley General de Cultura con la participación de la ciudadanía y representantes del sector

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, anunció desde el pasado 18 de abril que se adelantaría el fortalecimiento de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), de la mano de la ciudadanía y representantes del sector, con el objetivo de afrontar los nuevos desafíos de la Colombia de hoy, desde la cultura.

Hasta la fecha y en tan solo tres semanas, cerca de 2.000 personas han contribuido con este propósito en Barranquilla, San Andrés, Leticia, Buenaventura, Cali, Quibdó, Medellín y Armenia.

“En Barranquilla nació la Ley General de Cultura y el Ministerio de las Culturas. 27 años después, esta ciudad tenía que ser la plaza por donde comienzan estos encuentros», afirmó Alberto Sanabria, asesor de Políticas Públicas, Gobernanza y Agenda Legislativa del Ministerio.

A través de estos encuentros regionales, el Minculturas busca que se aborden temas centrales como la dignificación de los artistas, gestores(as), sabedores(as) y organizaciones comunitarias y populares que, desde sus diversos campos, aportan al cambio cultural.

El ministro Correa precisó que esta iniciativa no busca sustituir o derogar la Ley General de Cultura, sino, por el contrario, fortalecerla. De igual manera, el alto funcionario aseguró que el proyecto no afectará ninguna regulación o incentivo existente.

Temas centrales de​l proyecto y encuentros territoriales

Dentro de los temas centrales del fortalecimiento de la ley también figuran el enfoque en sectores sociales, poblaciones diferenciadas y sujetos de especial protección; acción sin daño; reparación histórica; noción intercultural y biocultural.

Se proyecta, en lo que resta de mayo y el mes de junio, la realización de otros 10 encuentros presenciales con el objetivo de cubrir todas las regiones del país.

Los siguientes encuentros tendrán lugar en Pasto (Nariño), jueves 23 de mayo; Neiva (Huila), sábado 25 de mayo; Villavicencio (Meta), miércoles 29 mayo; Puerto Carreño (Vichada), miércoles 5 junio; Sincelejo (Sucre), sábado 8 junio y San José del Guaviare (Guaviare), martes 11 junio.

​Voces en las regiones

En el encuentro de San Andrés, Job Saas, músico y representante legal de la Asociación de Músicos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, destacó el atributo biocultural de su territorio: “La música y la agricultura son parte de la columna vertebral de nuestra cultura y eso es lo que nos mantiene vivos. La música para nosotros es la vida, todo lo que nos rodea tiene como parte de ese sonido de las aves, el mar y la brisa».

Por su parte, Pedro Bernal Méndez, músico de Leticia (Amazonas), resaltó que “el mundo ha cambiado. Entonces es muy importante lo que está haciendo este gobierno, esa revisión, pero no en un escritorio sino en las regiones».

(Con información del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *