Con mentorías, MinCultura impulsará el desarrollo de la carrera artística de 20 mujeres de regiones PDET

  • Con el Proyecto Mujeres, Arte y Territorio se busca contribuir al desarrollo de la carrera artística de 20 mujeres entre los 18 y 30 años representantes de la música, las artes visuales y plásticas, el teatro, la danza y la literatura de las subregiones PDET Montes de María, Catatumbo, Pacífico Medio y Pacífico Sur Frontera Nariñense.
  • Las interesadas deberán tener una obra en fase de finalización o pulimento y podrán postularse hasta el 12 de julio de 2021 haciendo clic en el siguiente link: https://form.jotform.com/210704810655652

MinCultura, a través del Programa de Expedición Sensorial de la Dirección de Artes del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja, abrió las inscripciones al Proyecto Mujeres, Arte y Territorio, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la carrera artística de mujeres.

«Con este proyecto se busca impulsar la carrera artística de 20 mujeres jóvenes exponentes de la música, el teatro, la danza, las artes visuales y la literatura de las cuatro subregiones PDET, priorizadas por el Programa Expedición Sensorial, mediante la cualificación disciplinar de una de sus creaciones y el acompañamiento en temas de producción, circulación y economía cultural», destacó el equipo del Programa de Expedición Sensorial.

Este proyecto cuenta con 20 cupos disponibles y está dirigido a mujeres artistas entre los 18 y 30 años representantes de la música, las artes visuales y plásticas, el teatro, la danza y la literatura de las subregiones PDET Montes de María, Catatumbo, Pacífico Medio y Pacífico Sur Frontera Nariñense.

Las interesadas deberán postular una obra que se encuentre en fase de finalización o pulimento y podrán postularse hasta el 12 de julio de 2021 haciendo clic en el siguiente link: https://form.jotform.com/210704810655652 (escogiendo la opción Expedición Sensorial). El 26 de julio se darán a conocer quiénes son las beneficiarias y el 29 de julio de 2021 se iniciarán las actividades de asesoría.

Dado lo anterior, las mujeres seleccionadas recibirán asesoría y acompañamiento disciplinar de una profesional destacada bajo un modelo de mentoría durante tres meses. Estas mentorías estarán enfocadas en el mejoramiento, fortalecimiento y desarrollo artístico de la obra postulada.

A esto se le suma que las beneficiarias recibirán apoyo financiero orientado a la producción y puesta en escena de la obra postulada y asesoría especializada en temas de modelos de negocio, derechos de autor, colaboraciones y mercadeo digital.

Las mentoras del proyecto por área

Dora Carolina Rojas, licenciada en Educación Musical y Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, liderará el área de Música; Georgina Montoya, Artista colombiana, multidisciplinar que asume su práctica artística desde la experiencia cotidiana, liderará el área de Artes Visuales; Esther Celys, actriz e investigadora teatral colombiana con énfasis en teatro físico y gestual, pedagoga, especializada en la técnica Mimo corporal del maestro Etienne Decroux, liderará el área de Teatro.

A su vez, Yndira Perea Cuesta, directora y coreógrafa de la compañía Wangari Danza Afrocontemporánea y ganadora de la pasantía en danza «Colombia – Cuba danza» del Ministerio de Cultura, acompañará el área de Danza; y Yijhan Rentería Salazar, magíster en lingüística de la Universidad Nacional de Colombia con 15 años de experiencia como docente universitaria en el área de lenguaje y escritora, asumirá el área de Literatura.

«Las mentoras fueron seleccionadas en concertación con las coordinaciones de las distintas áreas de la Dirección de Artes del Ministerio. Se eligieron a cinco artistas, docentes, gestoras, productoras, intérpretes con amplia trayectoria y reconocimiento en el ámbito regional, nacional e internacional. Ellas cualificarán y acompañarán a las mujeres beneficiarias de manera virtual y presencial entre julio y octubre», compartió el equipo de Expedición Sensorial.

 
 

Gobernadora respaldó el Magazín Cultural ‘La Maceta’ para que más niños promocionen al Valle del Cauca

“Hola yo soy Isabel Gutiérrez, hoy los niños y las niñas pueden aprender mucho en ‘La Maceta’, el magazín cultural del Valle del Cauca en el que podemos aprender mucho del departamento”.

Quien se presenta es una de las 12 integrantes del Magazín Cultural ‘La Maceta’, una propuesta de la Red de Monitores Culturales del departamento, que durante seis meses realizaron un taller virtual de periodismo infantil. La iniciativa, que tiene como fin promocionar la cultura y el turismo desde la mirada de los niños fue respaldada por la gobernadora Clara Luz Roldán, para que el programa continúe en el próximo semestre del 2021.

Continuar leyendo «Gobernadora respaldó el Magazín Cultural ‘La Maceta’ para que más niños promocionen al Valle del Cauca»

El programa ‘Viernes de la Cultura’ acompañó el lanzamiento del Festival Isaacsiano de la Cultura en El Cerrito

El programa Viernes de la Cultura de la Gobernación del Valle del Cauca llegó a El Cerrito con una tarima móvil cargada de música y entretenimiento, que recorrió las vías principales de este municipio y dio apertura al 22 Festival Isaacsiano de la Cultura, organizado por la Fundación Centro Cultural Universitas – Casa de la Cultura.

“Nuestra gobernadora Clara Luz Roldán ha reiterado su apoyo y compromiso con la cultura de nuestro Valle Invencible. En este hermoso y mágico municipio lleno de tradiciones y costumbres maravillosas acompañamos este icónico Festival’’, dijo Leira Giselle Ramírez Godoy, secretaria de Cultura del Valle.

Continuar leyendo «El programa ‘Viernes de la Cultura’ acompañó el lanzamiento del Festival Isaacsiano de la Cultura en El Cerrito»

$223 millones en estímulos ofrece el ICANH a través del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura

  • El portafolio 2021 incluye nueve convocatorias con 53 estímulos en las áreas de Antropología, Arqueología, Historia, Patrimonio, Publicaciones, entre otros.
  • Las becas y reconocimientos están dirigidos a investigadores, creadores, estudiantes, Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) o pueblos indígenas.
  • A través del Programa Nacional de Estímulos, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) reconoce los procesos de investigación y creación como fuentes primordiales del desarrollo, generación y divulgación del conocimiento cultural, técnico y científico.

  Continuar leyendo «$223 millones en estímulos ofrece el ICANH a través del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura»

Los rituales de las comunidades afro, indígenas y campesinas llegan a ‘El Valle de los Ancestros’ por Telepacífico

Un nuevo capítulo de la serie documental ‘El Valle de los Ancestros’ llega este lunes 21 de junio a la pantalla de Telepacífico, para relatar los rituales de las comunidades afro, indígenas y campesinas del departamento.

Rituales, es el quinto episodio en esta serie propuesta por la Gobernación del Valle del Cauca y el Despacho de Gestión Social, que busca a través de las voces de sus protagonistas destacar los valores y las prácticas tradicionales de las comunidades nativas del departamento.

Continuar leyendo «Los rituales de las comunidades afro, indígenas y campesinas llegan a ‘El Valle de los Ancestros’ por Telepacífico»

Exposición ‘Observando Aves de Colombia’ llegó al Club del Departamento

Hasta el martes 22 de junio las personas que visiten el Club Social y Deportivo de la Gobernación del Valle del Cauca tendrán la oportunidad de apreciar la exposición ‘Observando Aves en Colombia’ del Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca Inciva.

Continuar leyendo «Exposición ‘Observando Aves de Colombia’ llegó al Club del Departamento»

Las tradiciones indígenas, otra de las áreas que trabajan los Monitores Culturales de la Gobernación del Valle

Más de 1.300 personas de comunidades indígenas, de cuatro municipios del departamento, disfrutan de actividades, lideradas por la Red de Monitores del Valle del Cauca, enfocadas en fortalecer su cultura ancestral a partir de expresiones artísticas, juegos tradicionales y entretenimiento familiar como la cocina y la caza.

Acciones que los conectan con sus territorios y su ancestralidad, “se ha trabajado en actividades en torno a las artesanías, la danza, la gastronomía, los cuentos, al igual que mitos y leyendas con el propósito de preservar los valores culturales de cada comunidad indígena”, indicó la Secretaría de Cultura del Valle Leira Giselle Ramírez Godoy.

Continuar leyendo «Las tradiciones indígenas, otra de las áreas que trabajan los Monitores Culturales de la Gobernación del Valle»

Un reconocimiento a la vida y obra del maestro Ómar Rayo en la Biblioteca Departamental

La Biblioteca Departamental ‘Jorge Garcés Borrero’, invita a la conmemoración de la vida y obra del maestro Ómar Rayo este jueves 10 de junio a las 6:00 p.m. a través de un Facebook Live en el que se expondrá la `Geometría trascendente’, con algunas de sus producciones artísticas.

La actividad se llevará a cabo con la poeta, gestora cultural, escritora y directora del Museo Rayo, Águeda Pizarro, quien compartirá en un diálogo con la maestra en educación para el desarrollo sociocultural, Jhoana Andrea Gómez. Además, se realizará una exposición virtual sobre las obras más relevantes del maestro.

Continuar leyendo «Un reconocimiento a la vida y obra del maestro Ómar Rayo en la Biblioteca Departamental»

Conozca a los artistas, compradores y programadores musicales que participarán en el Primer Mercado Musical del Valle

La Secretaría de Cultura del Valle culminó la verificación de requisitos de los postulados al Primer Mercado Musical del Valle y seleccionó a los artistas o agrupaciones musicales y compradores y programadores musicales que participarán en el primer Mercado Musical del Valle que se realizará el 10 y 11 de junio de 2021.

Continuar leyendo «Conozca a los artistas, compradores y programadores musicales que participarán en el Primer Mercado Musical del Valle»