- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Global Partnership for Sustainable Development Data y la Fundación WWB Colombia se unieron para llevar a cabo el primer encuentro nacional de Datos Inclusivos “para no dejar a nadie atrás”, en la ciudad de Cali.
- La Global Partnership for Sustainable Development Data como socio fundador, el DANE y la Fundación WWB Colombia como firmantes de la carta de Datos Inclusivos (Inclusive Data Charter – IDC), movilizan acciones para mejorar la calidad, cantidad, financiación y disponibilidad de los datos desagregados a nivel nacional e internacional, con una perspectiva de género.
- Durante los días 25 y 26 de julio, la Fundación WWB Colombia fue la sede de este espacio de construcción colectiva, en donde el sector público, el sector privado, la academia y organizaciones del tercer sector, reconocieron la importancia que tienen los datos inclusivos para la toma de buenas decisiones a nivel nacional, territorial y local que beneficien a toda la población, sin diferenciar su nivel u origen socioeconómico.
Reconociendo la relevancia que tienen los datos para la toma de decisiones, se debe buscar la integración de la sociedad en su conjunto y las comunidades para generar datos inclusivos de forma desagregada que permitan comprender las necesidades que tienen todas las personas, especialmente, quienes pertenecen a comunidades vulnerables. Por lo anterior, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Global Partnership for Sustainable Development Data (Global Partnership) y la Fundación WWB Colombia, con el apoyo del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), realizaron el primer encuentro nacional de Datos Inclusivos: “para no dejar a nadie atrás” los días 25 y 26 de julio, en la sede de la Fundación WWB Colombia ubicada en Cali. Durante el primer día, se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como Julieth Solano, directora Técnica de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización del DANE; Jenna Slotin, directora Senior de Política Pública de la Global Partnership; Daniela Konietzko Calero, presidenta de la Fundación WWB Colombia; Marvin Mendoza, director de Cali Cómo Vamos; Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM); Rolando Crespo, coordinador de la Estrategia de Estadísticas de Género de ONU Mujeres Colombia; y Mike Bolton, asesor Técnico de Inclusive Data Charter (IDC). La construcción de datos desagregados de manera colectiva es fundamental. Esta es la razón por la que se creó la Carta de Datos Inclusivos (Inclusive Data Charter – IDC), una iniciativa que tiene como fin promover los compromisos de los países y movilizar el apoyo político para mejorar la calidad, la cantidad, la financiación y la disponibilidad de los datos desagregados e inclusivos, así como el potencial de producirlos y utilizarlos. Se espera que hasta 2030, la Carta actúe como un mecanismo para animar a los países y las organizaciones a acelerar la toma de medidas sobre la desagregación de datos y alentar a otros a hacer lo mismo.
De acuerdo con Julieth Solano, directora Técnica de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización del DANE, “menos del 50% de los territorios utilizan datos con enfoque de género. En muchos casos no cuentan con esa información, pero en otros no los usan porque no es algo prioritario ni algo que se incluye en los planes de desarrollo. Es importante acudir a los registros administrativos, ya que hay un trabajo adelantado por parte de las entidades e instituciones públicas. Igualmente, es ideal que las entidades territoriales, tanto públicas como privadas, se involucren activamente en el proceso de levantamiento de datos en zonas urbanas y rurales. Articularse con diferentes grupos de interés para obtener información es clave, ya que la integración de datos de diferentes fuentes permite analizar y contrastar los datos que se tienen para obtener mejores resultados”.
“La necesidad que se tiene de que los datos sean inclusivos y desglosados es enorme para tomar decisiones en las comunidades, especialmente, cuando se ha identificado que las personas más vulnerables son invisibles en los datos. Es por esto por lo que debe incentivarse el diálogo entre diferentes actores, desarrollar planes de acción, implementar estrategias y compartir prácticas emergentes e historias de impacto que permitan mejorar los procesos de recolección de datos, así como concientizar a otros sobre la importancia de los datos inclusivos”, afirmó Jenna Slotin, directora Senior de Política Pública de la Global Partnership. Para Daniela Konietzko, presidente de la Fundación WWB Colombia, “la democratización de los datos es importante para que las instituciones públicas y privadas identifiquen las brechas de desigualdad que existen hacia las mujeres, lo que permitirá tomar decisiones más acertadas para el diseño de programas y políticas públicas, al tiempo que se logran visibilizar las realidades que se viven en los territorios. Lo anterior, llevará a la gestión de los recursos necesarios para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en beneficio de las personas más vulnerables”.