
Autoridades ambientales de Cali consideran que las jornadas del ‘Día sin carro y sin moto’, como la que se realizará en la capital vallecaucana el 22 de septiembre, representan un compromiso con el futuro. En ese sentido, argumentan que el sector transporte es el principal generador de emisiones de gases de efecto invernadero, al representar el 51% de la huella de carbono de la ciudad.
Diego Benavides, subdirector de Calidad Ambiental del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), asegura que estas medidas tienen un impacto positivo en el aire que respiran los caleños.
“Es importante que los ciudadanos entiendan que estas jornadas no solo generan un gran impacto en la calidad del aire, sino que también son un mensaje pedagógico para experimentar la movilidad sostenible. En promedio, los niveles de material particulado en Cali suelen estar entre 17 y 18 microgramos por metro cúbico en un día normal: durante el ‘Día sin carro y sin moto’ hemos registrado reducciones de hasta cinco puntos en esa escala”, sostuvo el funcionario de la autoridad ambiental local.
La jornada hace parte de la apuesta por recuperar a Cali a través de la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales. Además, está contemplada en el Plan de Acción Distrital, con proyectos estratégicos que incluyen el fomento del uso de la bicicleta, la movilidad eléctrica y la educación ambiental, con miras a disminuir el impacto del transporte en el cambio climático.
“Factores como el clima y la ubicación de las estaciones de monitoreo influyen en los resultados. En zonas del norte, la influencia de la industria de Yumbo y las corrientes de viento dificultan la dispersión de contaminantes. También hemos identificado sectores donde la ciudadanía no acata plenamente la medida, lo cual reduce el impacto esperado. Aun así, estas jornadas siguen siendo fundamentales para avanzar hacia una Cali más limpia y saludable”, precisó Diego Benavides.
Con estas acciones, la Alcaldía de Cali, liderada por Alejandro Eder, reafirma el compromiso de construir una ciudad más sostenible, resiliente y reconocida a nivel internacional como referente en movilidad activa y calidad ambiental.
Balance de las jornadas anteriores
El 22 de septiembre de 2022: a pesar de las críticas por falta de pedagogía, el Dagma reportó que retirar el 81% de las fuentes móviles evitó que los niveles de contaminación alcanzaran escenarios de contingencia, incluso bajo condiciones climáticas adversas.
El 4 de mayo de 2025 (‘Día de la Movilidad Activa’): coincidiendo con la ‘Maratón de Cali’ (evento que reunió a más de 12 mil corredores de 37 países), se registró una reducción significativa en los niveles de ruido. El gremio de taxistas reportó un balance favorable. Durante la jornada se impusieron 80 comparendos y se inmovilizaron cuatro vehículos.
Impactos ambientales y sociales
Reducción del ruido: el tráfico vehicular genera el 84% del ruido diurno en Cali. Su disminución mejora la calidad de vida urbana.
Mejora del aire: los vehículos producen el 93% del material particulado y el 50% de los gases de efecto invernadero. Durante el ‘Día sin carro y sin moto’, las mediciones en algunos sectores han mostrado disminuciones de 4 a 5 puntos frente a un día normal.
Bienestar ciudadano: la movilidad activa reduce la siniestralidad vial, promueve la actividad física y la salud mental, además de incrementar el uso del transporte público y alternativo.