El Festival de Música Petronio Álvarez de 2024 llega con una incidencia internacional en el marco de la COP16

El Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, el escenario más grande de la cultura afro en Latinoamérica, en su versión XXVIII, se prepara para convertirse en la plataforma internacional más importante para visibilizar toda la biodiversidad en Colombia en el marco de la COP16, la cumbre ambiental más importante del planeta y así dar a conocer toda la riqueza natural y el talento de la comunidad afro.

Del 14 al 19 de agosto, el festival se extenderá más allá de sus tradicionales escenarios, incluyendo en su programación dos nuevos espacios descentralizados, y presencia en  centros comerciales, supermercados, hoteles, universidades y colegios, promoviendo la vibrante cultura del Pacífico colombiano en toda la ciudad.

Esta versión número XXVIII contará con una delegación internacional integrada por representantes de la música, empresarios y directores de Festivales a nivel mundial,  interesados en conocer todo el ecosistema afrodiaspórico que se vive en el país y que reúne el Petronio Álvarez para el fortalecimiento del sector musical y la circulación de artistas en distintos escenarios internacionales. Este será el espacio propicio para que productores y programadores del mundo, conozcan, escuchen e interactúen con los diferentes talentos del Pacífico, lo que les abrirá puertas en escenarios de otros continentes.

Alejandro Eder, alcalde de Santiago de Cali, invitó a los caleños a fortalecer las tradiciones y disfrutar de la oferta del Pacífico durante el Festival Afro más importante. Así mismo, destacó que llegarán personalidades internacionales a visitar la Ciudadela en la versión 2024 del Petronio Álvarez: «A Cali lo mira el mundo por su cultura, así que daremos un espectáculo de talla internacional para enamorar a visitantes y extranjeros de nuestras tradiciones».

Este año la ciudad vivirá el Petronio Álvarez en lugares como el Bulevar de Oriente, y el Bulevar del Río, alternos al escenario tradicional de la Ciudadela que se realiza en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. En esta versión las tradiciones, sabores y músicas del Pacífico se expandirán a 7 centros comerciales, hoteles y restaurantes, 19 universidades, y más de 90 colegios que se unirán a esta gran fiesta que conmemora la tradición del  Pacífico.

El evento contará con la participación de artistas internacionales de lujo como Thobile Magagula de Eswatini, África; Dida (Show Musical, Canto de Upiára); Síntesis de la Habana, Cuba; Mae África y No Mesmo Manto de Río de Janeiro, quienes tendrán muchas sorpresas en escena.

Históricamente el Festival Petronio Álvarez ha sido una plataforma que congrega a más 500.000 asistentes, más de 1200 artistas en escena con un impacto económico en ventas de más 4.000 millones de pesos (cifras del 2023).

Para este 2024 superaremos estas cifras teniendo en cuenta que el festival tiene una gran visibilización internacional, todo esto a través de alianzas, pero también fundamentado en una gran estrategia acompañada de FONTUR para la promoción de las tradiciones y cultura del Pacífico; así como también de circulación de artistas en festivales internacionales como BushFire, el Womad de Sudáfrica y el Feira Preta de Brasil, entre otros.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *