
Infivalle, banca de desarrollo que financia entidades públicas y descentralizadas, municipios y departamentos para que sus proyectos sean ejecutados con fluidez cumpliendo los planes de desarrollo, continúa trabajando de manera eficiente por el Valle del Cauca, gracias a los buenos resultados del último periodo que dejaron excedentes por más de $26 mil millones.
Por esta razón, durante los primeros cien días del 2024 su gerente, Giovanny Ramírez Cabrera, se concentra en fortalecer tres proyectos de gran impacto social.
El primero es el impulso al Fondo de Desarrollo Económico Regional, creado por la Gobernación del Valle del Cauca, que orienta Dilian Francisca Toro, ordenanza que ya se encuentra en trámite ante la honorable Asamblea Departamental.
Se trata de un modelo de ‘Crédito cero’ con dos líneas para formales, micro, pequeños y medianos empresarios, con desembolsos desde 5 hasta 40 salarios mínimos, quienes obtendrán beneficios como tasas de interés (DTF+2 puntos) compensadas por Infivalle, de acuerdo a la cultura de pago.
“De los excedentes generados, la Dra. Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, destina una partida con la Junta Directiva por 18 mil millones de pesos y los aporta como responsabilidad social de Infivalle al proyecto que tiene de ‘Crédito cero’, es decir, tener créditos sin intereses para mitigar la influencia del ‘gota a gota’. En este caso la mandataria tiene claro que el instituto es el instrumento que sirve para el fomento y desarrollo de la región generando modelos financieros que se espera sean replicados por los Infis a nivel nacional”, expresó Giovanny Ramírez Cabrera, gerente de Infivalle y también presidente de Asoinfis, Asociación Nacional de Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial.
Sería en el mes de marzo cuando la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle inicie con las convocatorias para aplicar estos créditos
Infivalle trabaja con la academia
El segundo proyecto también le apunta a la responsabilidad social desde la misión de asesoría y capacitación en el que, junto a universidades como la Autónoma, Javeriana, Icesi y Univalle, se orientara a los municipios en la estructuración de proyectos que sean viables de obtener los recursos necesarios para su ejecución.
“Con las universidades y gente experta en proyectos daremos asistencia técnica a los municipios para que capaciten de 3 a 5 personas y así aprendan a identificar, estructurar y formular los proyectos para que puedan obtener recursos del nivel nacional y de cooperación internacional. Recientemente articulamos esta idea ganadora que contribuye a que puedan ejecutar los proyectos en su cuatrienio dentro del plan de desarrollo”, explicó Ramírez.
Cuando se certifiquen, los funcionarios van a tener como meta que entreguen entre uno y cinco proyectos que se puedan aplicar inmediatamente y obtengan financiación del Gobierno Nacional, de Cooperación Internacional o el apoyo económico a través de Infivalle.
Fortalecimiento de la banca electrónica
Giovanny Ramírez Cabrera, gerente de Infivalle, también comentó que se está actualizando la plataforma electrónica de la entidad, por lo que las empresas podrán hacer sus operaciones a través de los portales, esto en primera fase.
“En una segunda fase los gerentes de las entidades descentralizadas y los alcaldes podrán tener la banca de Infivalle: consultar sus saldos, hacer operaciones, es decir estamos actualizando la parte tecnológica para que haya un mejor servicio y estemos a tono con la comunidad”, sostuvo Ramírez.
También se impulsan proyectos con la ERT para mejorar la conectividad en las zonas rurales y que los beneficiarios puedan tener mejores condiciones.
La ‘Granja Solar del Valle’ toma fuerza con la COP16
Hay que recordar que Infivalle financió parte del proyecto ‘Granja Solar del Valle’, un espacio con 78.000 paneles solares que generan 28 megas de energía limpia, lo que le ahorra al medio ambiente contaminación a través de 16.000 toneladas de CO2.
Esta iniciativa público-privada y la enseñanza que se desprende de la misma, será digna de mostrarse como uno de los paradigmas en temas de conservación de la biodiversidad en este encuentro internacional a realizarse en la Capital del Valle del Cauca al finalizar el año.
“Infivalle va a empezar a efectuar y a financiar proyectos como estos, pero de generación de megas más pequeñas, a lo largo del Pacífico colombiano: paneles solares de un mega, que tengan apoyo de diferentes bancas multilaterales. También se van a implementar proyectos de transición energética que le apuntan a los objetivos de desarrollo sostenible”, finalizó el Gerente de Infivalle.
Precisamente fue el Banco Europeo de Inversiones el que se mostró más a gusto con la presentación de proyectos como el de la granja, por parte de Infivalle, lo que prevé inversiones importantes no solo para el Valle del Cauca, sino para las regiones de los 14 Infis que trabajan en Colombia bajo la presidencia de Giovanny Ramírez en Asoinfis.
El próximo 27 de febrero, en Bogotá, se realizará el consejo directivo de Asoinfis, preparatorio para la Asamblea General de marzo, donde se seguirá impulsando ante el Ministerio de Hacienda el borrador del Proyecto de Ley que sugiere a los Infis como parte del Instituto orgánico del sistema financiero de nuestro país.
