Teletrabajo en Colombia: Las mujeres trabajan más desde casa

El teletrabajo en Colombia ha dejado de ser una solución temporal y se ha convertido en una modalidad estable dentro del mercado laboral. De acuerdo con el Reporte de Mercado Laboral No. 34, del Banco de la República, de mayo de 2025, cerca del 6 % de los asalariados trabajan de manera remota, una cifra cuatro veces superior a la registrada antes de la pandemia (2019).

Continuar leyendo «Teletrabajo en Colombia: Las mujeres trabajan más desde casa»

¿Quién cuida a quienes nos cuidan en Colombia?

En Colombia, cuando somos atendidos por personal clínico de salud, lo más probable es que más del 60% de las veces sea por una o un auxiliar de enfermería. En el país hay poco más de 363 mil auxiliares de enfermería, para una densidad promedio de 69 auxiliares por cada 10.000 habitantes, quienes, también en promedio, tienen un ingreso base de cotización de 1,8 millones de pesos (Cifras del Observatorio de Talento Humano en Salud de 2024). Lo anterior nos dice que, las y los auxiliares de enfermería, son un eje fundamental del cuidado cotidiano en salud, para todos los colombianos

Continuar leyendo «¿Quién cuida a quienes nos cuidan en Colombia?»

Costos y enfermedades causadas por degradación ambiental en Colombia

En el Mes Mundial del Medio Ambiente, que este año pone el foco en la urgente crisis de la contaminación por plásticos bajo el lema #SinContaminaciónPorPlásticos, Colombia se encuentra en una encrucijada. Aunque es famosa por ser uno de los países más biodiversos del planeta, albergando cerca del 10% de las especies del mundo, también enfrenta desafíos ambientales serios que no solo ponen en riesgo sus ecosistemas únicos, sino que afectan directamente la salud y el bienestar social de sus habitantes.

Continuar leyendo «Costos y enfermedades causadas por degradación ambiental en Colombia»

Accidentes de tránsito una “enfermedad” mortal en Colombia

En el país una de las mayores tasas de accidentalidad y mortalidad se encuentra atribuida a accidentes de tránsito, con más de 6707 víctimas mortales en 2024, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Por lo anterior, CODESS considera que es importante generar conciencia sobre los riesgos asociados a la labor de conducción y cómo prevenirlos.

Continuar leyendo «Accidentes de tránsito una “enfermedad” mortal en Colombia»