
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 Cali será el epicentro de uno de los eventos más importantes a nivel global en temas de conservación ambiental: la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16). Esta cumbre internacional congregará a más de 13.000 personas, entre representantes de 190 países, líderes ambientales, académicos, comunidades indígenas y jóvenes comprometidos con la protección de la biodiversidad.
¿Qué es la COP?
Es la Conferencia de las Partes y es una plataforma donde los países signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica revisan acuerdos pasados y trazan nuevas acciones con miras a conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar la distribución justa de sus beneficios.
El eje central de la COP16 será «Conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar», destacando la necesidad de proteger los ecosistemas vitales para la supervivencia de la vida en el planeta. Las discusiones girarán en torno a las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.
¿Por qué se realizará en Colombia?
Para Colombia, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, la realización de la COP16 representa una oportunidad única de liderazgo y visibilidad en la escena internacional. El 15 de diciembre del 2023 el país fue elegido como sede, tras la decisión de Turquía de retirar su postulación debido al impacto de los terremotos del 2023.
Al ser el país anfitrión, no solo ejercerá la presidencia del evento, sino que también se posiciona como un actor clave en la agenda global de conservación. Durante los días previos, el país ha resaltado la relación entre biodiversidad y cambio climático, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza que ayuden tanto a la mitigación como a la adaptación a los efectos del cambio climático.
Para resaltar la biodiversidad colombiana, se eligió la Flor de Inírida como símbolo de la COP16, esta es una especie endémica del Guainía que simboliza la riqueza y resiliencia de la biodiversidad colombiana. Esta flor representa el mensaje de «Paz con la Naturaleza», lema del evento, que busca fomentar una relación armónica entre el ser humano y el medio ambiente. Este símbolo también refleja el compromiso del país en liderar esfuerzos conjuntos para la protección de la biodiversidad a nivel mundial.
¿De qué se hablará?
Entre los temas más relevantes que se abordarán en esta edición de la COP se encuentran:
- Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal: Este acuerdo establece un conjunto de metas que buscan restaurar la naturaleza, proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, y garantizar la sostenibilidad de los recursos. Será la guía principal de las discusiones en Cali.
- Recursos genéticos: Los participantes discutirán el valor de la información genética contenida en plantas, animales y microorganismos, y cómo puede ser utilizada en áreas como la agricultura, medicina y adaptación al cambio climático.
- Conocimientos ancestrales: Se destacará el papel crucial de las comunidades locales e indígenas en la conservación de la biodiversidad, reconociendo sus prácticas tradicionales como clave en la gestión de recursos naturales.
- Finanzas para la naturaleza: Este es uno de los temas más críticos, ya que se buscarán mecanismos para aumentar la inversión en proyectos sostenibles. Según el reporte de la ONU, se requieren 200,000 millones de dólares anuales para cumplir las metas globales, una cifra que aún está lejos de alcanzarse.
Continuar leyendo «Lo que necesita saber sobre la COP16 a realizarse en Cali»