Secretaría de Cultura de Cali rindió homenaje a cuatro artesanos en el Festival de Macetas

Este año, la Secretaría de Cultura de Cali rinde homenaje a cuatro artesanos del azúcar, destacados como Guardianes de la Tradición, por su invaluable labor en la preservación y difusión de este saber ancestral.

“Esta celebración es la puesta en valor de lo que las artesanas y los artesanos del azúcar hacen con sus manos, construyendo este legado. Por ello, con inmensa gratitud y admiración, destacamos sus invaluables aportes y entregas, un merecido reconocimiento a quienes han hecho de su vida un testimonio del amor por nuestras raíces y un faro que ilumina el camino de las nuevas generaciones”, expresó Julián Arteaga, subsecretario de Patrimonio, Infraestructura y Bibliotecas.

Estos son los Guardianes de la Tradición 2025:

Doris Camayo: reconocida como matrona portadora de la tradición

1

Con más de 50 años de trayectoria en la elaboración de macetas de alfeñique, Doris Camayo es reconocida como una de las matronas ancestrales del azúcar en Cali. Aprendió este arte de su suegra, Ana Isabel Moreno, y juntas iniciaron la venta de sus coloridas creaciones primero en la plazoleta del CAM y luego en el Parque Panamericano.

A lo largo de cinco décadas, Doris ha sido un pilar en la visibilización, conservación y fortalecimiento de esta manifestación cultural, transmitiendo el legado a hijos, nietos y sobrinos. Ha participado activamente en todos los Festivales de Macetas desde su creación por parte de la Cámara de Comercio de Cali. Su tradicional punto de venta en el Centro Comercial Chipichape es hoy atendido por su descendencia, manteniendo viva la esencia de este dulce saber.

 

Alexandra Páramo

2

Alexandra hace parte de la cuarta generación de una familia portadora de la tradición de las macetas en Cali. Como artesana de la azúcar es también fundadora de la Asociación de Mujeres Artesanas de Macetas de Alfeñique. Se ha destacado como gestora cultural del patrimonio inmaterial de la manifestación “celebrar a los ahijados con maceta de alfeñique”.

Su liderazgo la ha llevado a dirigir artísticamente la obra de teatro ‘La ruta del ahijado’, parte del proyecto ‘La ruta dulce de las macetas’, una experiencia pedagógica de salvaguardia del saber artesanal. También ha sido directora artística de la comparsa de las macetas en el desfile del ‘Cali Viejo’, y lidera el emprendimiento cultural y artesanal ‘La Páramo creando Arte’, fruto de su proceso como maestra artesana en la Escuela Taller de Cali.

Yolanda Stella Constaín Restrepo

4

Arquitecta y gestora cultural, Yolanda Constaín suma 23 años de trabajo en la conservación del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, impulsando la identidad y la memoria colectiva. Ha liderado alianzas público-privadas para el desarrollo cultural y social, en articulación con alcaldías, gobernaciones, el Ministerio de Cultura y el sector privado.

Durante más de dos décadas, ha estado al frente de procesos interinstitucionales enfocados en fortalecer el colectivo de artesanas del azúcar y consolidar la maceta como símbolo de identidad cultural en Cali y el Valle del Cauca. Su gestión fue clave para la declaratoria de la tradición de regalar macetas a los ahijados como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.

Entre sus distinciones destacan:

  • Reconocimiento en la categoría Espacios y Estrategias Pedagógicas para la Apropiación Social de los Patrimonios – Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2024).
     
  • Orden de la Independencia de Santiago de Cali, en el grado de Cruz de Caballero.
     
  • Medalla de la Caleñidad, otorgada por la Alcaldía de Cali a la Cámara de Comercio de Cali (2009), en reconocimiento a su labor por la identidad cultural y el sentido de pertenencia ciudadano.

 

Enrique Sánchez Gutiérrez

3

Sociólogo de profesión, Enrique Sánchez desempeñó un papel clave en el Ministerio de Cultura de Colombia, liderando la formulación y aplicación de políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del país. Fue coordinador de la política de conocimiento y fomento de las cocinas tradicionales y de las artes populares y tradiciones artesanales.

En el proceso de patrimonialización de la tradición de regalar macetas a los ahijados, Enrique brindó acompañamiento técnico y asesoría permanente a los portadores y gestores culturales de esta manifestación, contribuyendo significativamente a su reconocimiento nacional.

Con estos homenajes, la Administración Distrital de Cali exalta a quienes, desde diferentes ámbitos, han dedicado su vida al fortalecimiento, difusión y salvaguardia de esta expresión que enorgullece a los vallecaucanos.

Vive el 25 Festival de Macetas que tendrá puntos de venta en toda la ciudad hasta el 30 de junio del 2025. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *