
El Concejo de Cali aprobó, en segundo debate y por unanimidad, la creación de la estampilla para la Justicia Familiar. Este proyecto de acuerdo presentado por la Secretaría de Seguridad y Justicia Distrital, busca contribuir con la financiación para la creación, fortalecimiento y funcionamiento de las comisarías de familia en la ciudad.
Para la Alcaldía de Cali, liderada por Alejandro Eder, las comisarías de familia son ejes fundamentales en la consolidación del sistema local de justicia, siendo dependencias encargadas de brindar atención especializada e interdisciplinaria a la ciudadanía para prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes están en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por razones de género y/o sean víctimas de violencias en el contexto familiar.
Según las cifras de atención, estos escenarios están ayudando a pacificar y resolver los conflictos en los hogares de la capital vallecaucana. Entre enero y junio de 2024, las 11 comisarías en Cali atendieron 5.533 casos, en su mayoría por violencia en contextos de familia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes.
“Fortalecer las comisarías de familia no solo mejora la atención a las problemáticas familiares, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La estampilla para la Justicia Familiar es un paso crucial en esta dirección, asegurando que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de justicia que necesitan para vivir en un entorno de paz y tranquilidad”, explicó Jairo García Guerrero, secretario de Seguridad y Justicia de Cali.
Para la implementación y fortalecimiento de este modelo de justicia familiar, se proyecta recaudar aproximadamente 10 mil millones de pesos, recursos destinados a aumentar el número de comisarías y a mejorar las condiciones de las mismas, garantizando que puedan operar con eficiencia y humanidad.
Los recursos que se proyecta recaudar serán aportados por contratistas del Distrito de Cali, cuyos honorarios sean superiores a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Esto garantizará que en todos los despachos se disponga del equipo interdisciplinario requerido para la atención de los casos.
El equipo base de trabajo de una comisaría de familia está integrado por un comisario de familia, un abogado, un psicólogo, un trabajador social y un auxiliar administrativo, componente fundamental para proporcionar una atención integral y especializada a los casos, asegurando un abordaje completo y eficiente de las situaciones familiares que requieren intervención.
De acuerdo con la Ley 2126 de 2021, cada municipio y distrito aumentará el número de comisarías de familia para atender a sus habitantes, las necesidades del servicio, la dispersión de la población, los altos índices de la problemática y la insuficiencia de la oferta existente. En el caso de Santiago de Cali, se debería contar con al menos 23 de estos despachos.
¿Quiénes aportan?
Las personas naturales o jurídicas que celebren contratos con la Alcaldía de Santiago de Cali, la Contraloría General, Personería y Concejo de la ciudad, cuyos ingresos mensuales sean superiores a 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
¿Cuánto será el aporte?
La tarifa de la estampilla para la Justicia Familiar será del 2% del valor de todos los contratos y sus adiciones antes del IVA.
¿Quiénes quedan exentos?
- Los contratos de prestación de servicios cuyo pago de honorarios mensuales sean inferiores a diez (10) SMLMV.
- Contratos de prestación de servicios referidos al ejercicio directo, independiente e individual del nivel asistencial, siempre y cuando sean prestados por personas naturales.
- Convenios interadministrativos.
- Contratos o convenios interadministrativos que suscribe el Distrito de Santiago de Cali con particulares dentro de la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
