
Con un ecosistema tecnológico en constante crecimiento, reconocimiento internacional como Ciudad Creativa de las Artes Digitales por la UNESCO y una alianza estratégica entre sector público, privado y academia, Cali se posiciona como el Hub Tecnológico más dinámico de América Latina. En este proceso, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, emerge como un actor clave para impulsar la creatividad, innovación, la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad, conectando diversos actores sociales y económicos.
Un Ecosistema Tecnológico en Expansión
Cali es reconocida nacional e internacionalmente por su liderazgo en tecnología. Cuatro de las diez empresas más grandes de Colombia tienen sede en la ciudad, incluyendo multinacionales como Carvajal, Siesa, Open Systems, Compunet y HelpPeople.
Adicionalmente, en los últimos años el sector de economía digital de la ciudad ha tenido un comportamiento superior a sus pares en ciudades como Bogotá y Medellín. Según datos del DANE, el Valle del Cauca es el departamento más productivo en industrias TIC, con un crecimiento del PIB sectorial del 4.9%, superior al promedio nacional de sólo 3.1%, y un aumento del 81.3% en nuevas empresas tecnológicas entre 2022 y 2023 superando a ciudades como Bogotá y Medellín.
El ranking global de StartupBlink, que mide los ecosistemas de alto impacto de base tecnológica a nivel mundial, ubica Cali como la tercera ciudad en Colombia y la novena en Latinoamérica, escalando más de 50 posiciones a nivel global, pasando de un hub en desarrollo a un hub consolidado. La ciudad se destaca en sectores como FinTech, donde ocupa el puesto 18 a nivel mundial, y en FoodTech y HealthTech, donde se posiciona sexta y novena respectivamente en Latinoamérica.
A lo anterior se suma que según el Colombia Tech Report 2024-2025, Cali mapeó 235 startups en 2024, lo cual corresponde a un crecimiento del 75% frente a 2023, el más alto entre las principales ciudades del país, superando a Medellín (28.7%) y Bogotá (13.2%). Y en cuanto a inversión de riesgo, Cali levantó 4.2% más que en 2023, superada solamente por Bogotá en crecimiento de inversión de riesgo.
Iniciativas que Impulsan el Hub: NIDO y Cali CityLab
La apuesta es que Cali pase de ser un hub de tecnología consolidado a ser un hub regional a nivel LATAM. En ese sentido, la Alcaldía de Cali, en alianza con la Gobernación del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, lanzó NIDO, una iniciativa conjunta para fortalecer el ecosistema de startups de la ciudad, cerrando las brechas que existen en el ecosistema como la falta de financiación, de incentivos económicos, mentalidad y cultura y relacionamiento más cercano con corporativos y el sector público, entre otros. «Con el fin de cerrar la brecha de la financiación, desde la Alcaldía de Cali hemos destinado una buena parte de un fondo de capital semilla que tiene la Secretaría de Desarrollo Económico a los emprendimientos de base tecnológica. Paralelamente, estamos formando a individuos y empresas para que inviertan en capital de riesgo y le apuesten a nuestras startups caleñas», afirmó María Eugenia Lloreda, asesora del Despacho de la Alcaldía de Cali en Innovación y Desarrollo Económico.
Otra apuesta de la Alcaldía es la innovación abierta pública, datos abiertos del municipio y retos de ciudad para ser resueltos por las empresas y emprendedores de base tecnológica de Cali. Lo anterior será una realidad en el laboratorio de ciudad, CaliCityLAB, donde emprendedores, academia y empresas resolverán problemáticas urbanas mediante datos abiertos e inteligencia artificial. «Queremos que el ecosistema aporte soluciones en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente y también para la conservación y aprovechamiento de nuestra biodiversidad», agregó Lloreda.
El Futuro de Cali como Hub Tecnológico
Además del CaliCityLAB, la Administración del Alcalde Eder le está apostando a la transformación digital.
Cali es la primera ciudad de Colombia en número de soluciones con inteligencia artificial que abarcan múltiples sectores. La apuesta es una ciudad inteligente, resiliente y sostenible que utiliza la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Hace poco lanzó la plataforma de monitoreo de inversión pública “Pa’que veás” y puso en marcha el registro biométrico para el ingreso al Estadio Pascual Guerrero, siendo la primera ciudad en Latinoamérica en implementar estos dos servicios uno dedicado al monitoreo de la inversión pública y otro, para apoyar los temas de seguridad, respectivamente. Igualmente se han desarrollado modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, entre los implementados está un modelo predictivo del dengue junto con la Fundación Rockefeller y un modelo para predecir deslizamientos de tierra desarrollado por el equipo de Big Data interno.
Yawa: Donde la Ciencia, el Arte y la Tecnología Transforman Realidades
Para lograr ser un hub de tecnología regional, y una ciudad inteligente, es clave tener un lugar donde confluyen las empresas, la administración, la academia y los startups.
Inaugurado en 2024 Yawa, que significa «tejer sin agujas» en lengua Nasa, es un espacio de 14.000 m² que integra un planetario, museografía interactiva, laboratorios de innovación y espacios para la industria audiovisual.
Yawa es un espacio urbano diseñado para conectar ciudadanos, emprendedores, empresas e instituciones a través del conocimiento compartido. Este proyecto transformador busca democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para reinventar juntos la ciudad. Como centro de innovación, Yawa impulsa el desarrollo socioeconómico de Cali mediante el apoyo a empresas tecnológicas y la industria audiovisual. Se ha consolidado como el punto de encuentro preferido por startups y profesionales del sector TIC, ofreciendo espacios únicos para la formación y la colaboración.
El primero de los cuatro edificios planeados ya está en pleno funcionamiento. Más de 65 mil personas han visitado Yawa desde su apertura. Quienes lo visitan pueden disfrutar de las proyecciones inmersivas 360 en el full Dome, mientras exploran las novedosas experiencias museográficas que combinan educación y entretenimiento.
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos excepcionales como su sala Chromakey para producciones audiovisuales, un moderno laboratorio de innovación con quince equipos de última generación especializados en animación, renderizado y desarrollo de videojuegos y la sala de captura de movimiento “MOCAP” más grande y moderna de Colombia, equipada con seis trajes de 56 sensores cada uno, y que ya ha sido utilizada en co-producciones como «Onka y los Guerreros del Amazonas» y el videojuego «Ponshot».
«Yawa es donde la creatividad se transforma en innovación. Aquí convergen ciudadanos, emprendedores y empresas para construir soluciones sostenibles», destacó Claudia Cardona, directora general de Yawa.
El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solo un edificio, es el símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que conecta talento, creatividad y tecnología para generar soluciones con impacto global, permitiendo la apropiación del conocimiento.
Yawa avanza hacia su próxima fase de expansión, que incluirá un Museo Tecnológico de la Biodiversidad, donde las personas podrán conocer la riqueza natural de nuestro Choco biogeográfico, sus amenazas y uso de sus recursos biológicos; y un Parque Tecnológico para que las empresas de tecnología se conecten, hagan softlading, y los centros de innovación de todo el mundo se establezcan.
Con una visión clara y una apuesta decidida por la transformación digital de Cali, la ciudad consolida su posición como uno de los hubs de tecnología más dinámicos de Latinoamérica y Yawa, como eje articulador entre la ciencia, el arte y la tecnología, para conectar y recuperar la posición de Cali en el mundo.