Santiago de Cali está lista para el Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño 2025

Del 29 de junio al 6 de julio de 2025, Cali se convertirá en el epicentro de la danza tradicional con la realización del XXXI Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, un evento que reafirma el compromiso de la ciudad con la preservación, difusión y proyección del folclore como patrimonio vivo.

Este año, el Encuentro reunirá a 18 agrupaciones locales, junto con invitados nacionales provenientes de Buenaventura, Bogotá, Caldas y Atlántico, y delegaciones internacionales de Honduras, Paraguay, Bulgaria, Ecuador y Argentina. Con una programación diversa que incluye presentaciones artísticas, espacios académicos, descentralizados y procesos formativos, la ciudad vibrará al ritmo de las tradiciones de distintos territorios del mundo.

El evento, creado en honor a Mercedes Montaño, gestora y difusora de las danzas del Pacífico colombiano, se ha consolidado como un espacio de referencia para el folclore. “Danzando al ritmo de nuestras raíces”, lema de esta edición, hace alusión a esa capacidad de la danza para conectar memorias, abrazar la diversidad cultural y resistir al olvido.

“El Encuentro Mercedes Montaño es una de las expresiones más poderosas de cómo la danza folclórica mantiene vivas nuestras raíces. Es un escenario que conecta generaciones, territorios y memorias a través del arte, y desde la Secretaría de Cultura lo reconocemos como un proceso clave para fortalecer el tejido social y cultural de Cali. Este año, nuestra apuesta por los semilleros y por una programación descentralizada reafirma nuestro compromiso con una ciudad que reconoce, celebra y proyecta su diversidad desde la tradición”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Un festival que descentraliza la cultura


Una de las grandes apuestas del Encuentro es su carácter descentralizado, con actividades en espacios comunitarios como el Teatro de la Comuna 16, la Loma de la Cruz, el Bulevar del Oriente, el Parque la Arboleda en Potrero Grande, Puerto Mallarino, Mall Plaza, Floralia, el corregimiento de Navarro y la emblemática Plaza de Caicedo. Estos escenarios se convierten en plataformas de encuentro donde la comunidad accede a muestras dancísticas, talleres y procesos de formación sin barreras.

Las galas centrales se desarrollarán en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura y el Teatro al Aire Libre Los Cristales, con funciones que mostrarán la riqueza estética, simbólica y ancestral de las danzas folclóricas.

Encuentro de saberes y fortalecimiento académico

El componente académico será otro de los pilares de esta edición. A través de paneles, encuentros de saberes y activaciones pedagógicas, se busca articular a instituciones educativas, investigadores y formadores para consolidar la enseñanza de la danza folclórica como herramienta de memoria, identidad y transformación social.

La programación incluye:

  • 3 encuentros de saberes liderados por directores de agrupaciones nacionales e internacionales.
     
  • 3 activaciones pedagógicas con enfoque lúdico para fortalecer los vínculos con la infancia.
     
  • 3 encuentros previos con instituciones públicas.
     
  • 2 paneles especializados en investigación y transmisión de saberes.

Proyección de los semilleros de danza

Una de las grandes novedades es la ampliación del proceso con los semilleros de danza, grupos formativos que nacen en los barrios, comunas y corregimientos de Cali. En esta edición, se consolida una articulación entre el Encuentro y el equipo de Gestión de las Artes, con el objetivo de brindar acompañamiento organizativo, pedagógico y artístico a los líderes de estos procesos.

Este enfoque reconoce a los semilleros como espacios esenciales para la formación de nuevas generaciones, asegurando la permanencia de las tradiciones desde la niñez y contribuyendo a la construcción de tejido social en los territorios.

Cuerpo, memoria y territorio: así es el afiche del Mercedes Montaño 2025

El afiche de esta edición, es una manifestación de lo que somos: cuerpo, memoria y territorio. La imagen representa el folclor, la mujer, la danza, la fuerza y la naturaleza como símbolos del arraigo que nos sostiene.

La figura central de la bailarina encarna el alma del Encuentro: las mujeres que han tejido con sus pasos, cantos e historias las tradiciones que nos representan. A su alrededor, el entorno natural establece un símil con los semilleros de danza, una de las grandes apuestas de esta edición. Como la tierra fértil que acoge una semilla, los semilleros son el lugar donde el folclor florece, gracias a raíces fuertes y manos que lo cuidan.

Así, este afiche rinde homenaje no solo a quienes han sostenido la tradición, sino también a quienes la proyectan hacia el futuro. Los semilleros de danza son espacios donde se cultivan la identidad, la memoria y el amor por lo propio.

En 2025, el Encuentro Mercedes Montaño celebra el movimiento como lenguaje del alma, el cuerpo como memoria viva y la danza como puente entre generaciones y culturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *