
FIL Cali se realizará del 24 de octubre al 3 de noviembre, en el Bulevar del Río y en el Paseo Bolívar, tiene en esta oportunidad más de 839 eventos y 1200 invitados, que compartirán con el público en un espacio de más de 5.200 m2 bajo 34 carpas, auditorios y pabellones, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del país.
FIL Cali es organizada por la Universidad del Valle, la Alcaldía de Santiago Cali, a través de su Secretaría de Cultura, Red de Bibliotecas Públicas y la Fundación Spiwak.
Colombia en un libro
Algunos de los libros que protagonizan esta edición de FIL Cali abordan temas de Colombia, como la migración, la memoria, los afectos, la identidad y la esperanza. Obras que le apuestan a resaltar las voces, los saberes y la biodiversidad de nuestro país.
Entre ellos se encuentra Frutas asombrosas, de Gian Paolo Dáguer, un viaje por más de 200 frutas nativas, endémicas e introducidas que celebran la riqueza natural de Colombia. La obra propone un acercamiento sensorial y cultural a los sabores y memorias de los territorios.
Nuestras señoras, de Germán Izquierdo y Juan Esteban Duque, invita a recorrer el país a través de las advocaciones marianas más queridas, las fiestas que las acompañan y los relatos de fe que hacen parte de la identidad nacional.
El arte y la ciencia también tienen su espacio con Las aves más hermosas de Colombia, de Rodrigo Gaviria Obregón y John Jairo Reyes, una obra que reúne más de mil fotografías y cantos en formato digital, y con la Guía de campo de mamíferos de Colombia, de Katherine Pérez, la primera guía nacional ilustrada que documenta 553 especies de mamíferos del territorio.
A ellos se suman Hongos colombianos, de Teodoro Chivatá, una exploración del mundo fúngico desde perspectivas científicas, culturales y artísticas, y Supía, corazón dulce de Colombia, editado por Editorial Matiz, que recoge las historias y recetas tradicionales del municipio caldense y su herencia panelera.
La gastronomía continúa con Mi cocina sabe a Colombia, de Maleja Bestial, un homenaje a las cocinas regionales que rescata más de 40 recetas con sabor a memoria.
En el ámbito histórico, El bandolerismo en Colombia, de Luis Castillo, revisa el fenómeno rural de la Violencia tardía desde la mirada de sus protagonistas, mientras que Mil y más pueblos, de Diego Rosselli, reconstruye los orígenes de los primeros pobladores que habitaron el territorio nacional.
PROGRAMACIÓN FRANJA COLOMBIA, PAÍS HOMENAJEADO
LUGAR: AUDITORIO COLOMBIA. PASEO BOLÍVAR
VIERNES 24 DE OCTUBRE
Hora 2:00 p.m. – 2:45 p.m.
Presentación del libro Hongos colombianos (Arte y Conservación). A cargo de Teodoro Chivatá.
Hora 3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Presentación del libro Las aves más hermosas de Colombia (Ensifera Editores). A cargo de Rodrigo, Gaviria Obregón y John Jairo Reyes.
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Homenaje al poeta Aurelio Arturo (Abisinia Editorial y Editorial Universidad El Bosque). Participan: Gilberto Arturo, Fredy Yezzed, Tatiana Molina Sánchez Gaviria Obregón y John Jairo Reyes.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación del libro Frutas asombrosas, de Gian Paolo Daguer (Rey Naranjo).
SÁBADO 25 DE OCTUBRE
Hora 11:00 a.m. – 1:00 p.m.
Taller de avistamiento y dibujo de aves autóctonas de Cali para niños y niñas (La Diligencia). A cargo de Raúl Orozco.
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Presentación del libro Mundos posibles, de Julián David Correa (Planeta). Conversa con Giovanna Segovia. En alianza con el Festival de Cine de Cali 2025.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación del libro En surcos de colores de Jaime Andrés Monsalve (Rey Naranjo).
Hora 7:00 p.m. – 7:45 p.m.
Presentación del libro A este lado del estero, de Medardo Arias Satizábal.
LUNES 27 DE OCTUBRE
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Presentación del libro fotográfico Las aves del Valle del Cauca, un viaje fotográfico por su conservación (Ensifera Editores). A cargo de Juan Pablo Arboleda y ornitólogos invitados.
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Conferencia: Confesión y creación, la obra de Piedad Bonnett. A cargo de Juan Fernando Aguilar.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación del libro Nuestras señoras. Un recorrido por Colombia y sus vírgenes milagrosas, de Juan Esteban Duque y Germán Izquierdo (Editorial Monigote). Conversan con Alejandro Archila.
Hora 7:00 p.m. – 7:45 p.m.
Conferencia: Las primeras letras de Colombia, la simbología detrás del arte rupestre. A cargo de Eduardo Pino.
MARTES 28 DE OCTUBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Presentación del recetario Sopitas del cielo y carnitas de los infiernos, de Olga Dorronsoro.
Hora 2:00 p.m. – 2:45 p.m.
Presentación del libro El Arte de las Orquídeas (Arte y Conservación). Una conversación con Emmanuel Laverde.
Hora 3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Conversatorio: Branding Cultural para el ahora. A cargo de Patricia Prado y Pedro Prado (Casa Ternario).
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Conferencia: Cartografía del desasosiego, la literatura de Álvaro Mutis. A cargo de Juan Fernando Aguilar.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Paisaje, amor y tradición: homenaje a «María» de Jorge Isaacs (FCE).
Hora 7:00 p.m. – 7:45 p.m.
Presentación del libro Los viajes de la música, de Fabio Martínez (Ediciones El Silencio). Conversa con Juan Sebastián Rojas.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Presentación del libro Supía Corazón dulce de Colombia (Editorial Matiz).
Hora 2:00 p.m. – 2:45 p.m.
Conversatorio: La Vorágine, 100 años de lecturas. Participan María Alejandra Pautassi y Carlos Guillermo Páramo. Organiza el Banco de la República.
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Conferencia: Del dolor al canto, la herencia de Barba Jacob. A cargo de Juan Fernando Aguilar.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación del libro Afrodiasporidad, William Mina Aragón.
JUEVES 30 DE OCTUBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Presentación del libro Mariposa y polillas Andinas (Editorial Matiz).
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Lanzamiento del libro Guía de Campo de Mamíferos de Colombia, (Ensifera Editores). A cargo de Katherine Pérez.
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Conferencia: La escritura como resistencia, explorando a Albalucía Ángel. A cargo de Juan Fernando Aguilar.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Conversatorio: La fuerza de un país, cultura y deporte como identidad colombiana. Participan César Polanía, Lizandro Penagos y Óscar Osorio.
Hora 7:00 p.m. – 7:45 p.m.
Conversatorio: Gráfica Popular con impacto social. A cargo de Casa Ternario y Fundación Mi Sangre.
VIERNES 31 OCTUBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Presentación de la colección Biósfera de la Editorial Matiz: Un recorrido por la biodiversidad de Colombia.
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Conferencia: Realismo mágico y memoria, el legado de Gabriel García Márquez. A cargo de Juan Fernando Aguilar.
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Conversatorio sobre los pueblos originarios de Colombia (El Templo de Bacatá). A cargo de Eliana Gómez.
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE
Hora 3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Leer a Colombia más allá de Cien Años de Soledad, La Vorágine y María. Un conversatorio con Federico Díaz Granados y Miguel Ángel Manrique.
Hora 6:00 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación del libro Mujeres y Hombres de Macondo, de Florencia Buenaventura.
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Charla taller Teje tu propia historia: El poder del relato en la vida colombiana, a cargo de Adriana Cruz.
Hora 2:00 p.m. – 2:45 p.m.
Presentación del libro «Mi cocina sabe a Colombia», de Maleja Bestial (Intermedio Editores).
Hora 5:00 p.m. – 5:45 p.m.
Recital y homenaje a la obra de Matilde Espinosa, Maruja Vieira, Dora Castellanos y Meira Delmar. Participan: Ana Mercedes Vivas, Clara Shoenborn y Gabriela Castellanos.
Hora 7:00 p.m. – 7:45 p.m.
Conversatorio: Identidad y memoria, la obra de Manuel Zapata Olivella, Arnoldo Palacios y Candelario Obeso. Participan: Darío Henao, Willson Mina y Ana Yuli Mosquera.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE
Hora 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Conferencia: «Las primeras letras de Colombia, más allá de las montañas de Uyumbe (San Agustín)». A cargo de Fernando Hurbina.
Hora 3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Presentación del libro «Mil y más pueblos», de Diego Rosselli (Planeta). Conversa con Jorge Escobar Banderas.
Hora 4:00 p.m. – 4:45 p.m.
Conversatorio: Entre pentagramas y páginas, diálogos musicales en la literatura colombiana. Participan. Manolo Bellón, Federico Díaz Grandados y Mauricio Guerrero.