Federico Díaz Granados, ofrecerá conversatorio Leer a Colombia más allá de Cien Años de Soledad, La Vorágine y María en la FIL

Tener a Colombia como País Homenajeado en la 10a. Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, ha permitido que sus visitantes conozcan la amplia riqueza literaria con la que cuenta el país, gracias a una amplia programación en charlas, talleres, conversatorios y a la robusta oferta editorial que tiene el evento en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m. El evento se extenderá hasta el lunes 3 de noviembre. 

El poeta, ensayista y gestor cultural bogotano Federico Díaz Granados, ofrecerá el sábado 1 de noviembre, en el auditorio Colombia, a las 3:00 p. m., junto a Olga Naranjo, coordinadora de Comunicación y Cultura del FCE, el conversatorio Leer a Colombia más allá de Cien Años de Soledad, La Vorágine y María, donde se exaltan autores destacados en el país. 

“Hablar y reflexionar sobre la literatura colombiana, más allá de sus obras canónicas, María, La vorágine 100 años de soledad, nos va a permitir conocer un país mucho más ancho, donde hay una diversidad de voces, de obras, que de alguna manera dan un testimonio de nuestra historia, de nuestra geografía y de nuestra ciudadanía como tal. Si bien estas tres obras fueron fundacionales, además de grandes movimientos de la literatura latinoamericana, la literatura colombiana ha sabido ir mucho más allá, porque ha permitido también rescatar la memoria, narrar lo que somos y ponerle palabras a nuestras emociones, así como a nuestros grandes problemas”, señaló Díaz Granados.

El poeta mencionó algunos nombres que han marcado la literatura colombiana, aunque, según él, han quedado relegados por el brillo de las tres obras “canónicas” mencionadas: “en este momento hay una renovación profunda en temas y sensibilidades. Hay un gran movimiento de la literatura escrita por mujeres, sobre todo en las nuevas generaciones. Además, se están reivindicando nombres como el caso de Alba Lucía Ángel, Helena Araújo, Marvel Moreno, mujeres que fueron muy importantes para su generación, y que dejaron obras que vale la pena ser revisitadas y nuevamente contadas”.

Agregó: “la violencia, que ha sido también contada por autores y autoras de todas las generaciones, sigue teniendo un lugar en nuestras recientes generaciones, donde las distintas formas de habitar la guerra, el conflicto y la violencia, ha sido contado en clave poética y en clave literaria por algunos de nuestros más importantes autores y autoras, como el caso de Laura Restrepo, Patricia Lara, Juan Gabriel Vázquez, Héctor Abad Faciolince, Evelio Rosero; o asuntos de grandes problemáticas de hoy como la salud mental, que ha sido tocado no solo en la poesía, sino en la prosa de una autora como Piedad Bonnett, vale la pena destacar y detenernos sobre eso”. 

FIL Cali va hasta el 3 de noviembre en el Bulevar del Río y el Paseo Bolívar, con una programación que reúne más de 839 eventos y 1.200 invitados. Con más de 5.200 m2 de espacios distribuidos en 34 auditorios y pabellones, la Feria ofrece once días de actividades que la consolidan como uno de los eventos culturales más relevantes del Valle del Cauca y de Colombia.

La Feria ha recibido la visita de más de 250.000 personas, demostrando su impacto en la ciudadanía en su propósito de promover la cultura y literatura.

FIL Cali es organizada por la Universidad del Valle, Alcaldía de Santiago Cali, a través de su Secretaría de Cultura, Red de Bibliotecas Públicas y Fundación Spiwak.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *