
En el marco de la ampliación del Consejo Directivo de Asoinfis que permitió el acercamiento con el ánimo de tomar varios temas y el conversatorio sobre el proyecto de Ley 195 2024, que es una iniciativa que da la posibilidad de que estos institutos en su modelo Infis puedan tener una visión más amplia y puedan manejar recursos tanto del nivel nacional como de los diferentes territorios para poder hacer inversión en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios. Igualmente permite que en los departamentos donde no exista Infi se puedan crear estas entidades que son tan importantes para el fomento de cada región.
Esta iniciativa que fue votada en plenaria por unanimidad, es apoyada desde el departamento del Valle por la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien desde sus inicios la ha apoyado con la perspectiva de mejorar los índices de competitividad de cada uno de los departamentos empezando por los del Valle. Esto se dio para que se pudiera entrar el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y así ampliar el espectro.
Los recursos de la nación, permite financiar proyectos de los planes de desarrollo de nuestros municipios, no solo productos del agro, si no otros proyectos que puedan tener un impacto en la ejecución financiera y en la economía popular el desarrollo de los municipios.
De orden municipal se encuentra en el Valle del Cauca dos municipios, uno de ellos es InfiTuluá, gerenciada actualmente por Julián Andrés Restrepo, entidad creada en el 2004, la cual presta servicios de financiamiento y gestión de proyectos enfocados al desarrollo socioeconómico del municipio de Tuluá y otros entes territoriales. “Desde el 2004 hasta la fecha, se ha hecho una curva de aprendizaje muy interesante en lo que tiene que ver con el desarrollo de proyectos, infraestructura y demás. Ahora se espera tener una ley que nos atienda a nosotros como Infi, lo cual nos va a otorgar una condición más importante, y si vemos el proyecto de acuerdo en el artículo quinto se hace especial mención a que los Infis participaran en el desarrollo de los territorios bajo de desarrollo de infraestructura, entre otras cosas. Hago un llamado al gobierno nacional para que nos vea como un vehículo y dar celeridad al proyecto”. Dijo Restrepo
Para Adriana Marcela Valencia Cardona , gerente de InfiHuila y vicepresidenta de Asoinfis,” este proyecto de ley que hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo y que se ha consolidado con la actual administración, me llena mucho de satisfacción y orgullo saber que en esta oportunidad vamos a poder cumplir con muchos proyectos que van a beneficiar al territorio, como dice el artículo octavo vamos a poder mejorar y llegar a combatir el famoso crédito gota a gota , que es tan popular en nuestro país , podemos como Infis llegar a la población con mayores facilidades en los créditos y con unas tasas de interés más bajas que los bancos y poder ampliar la capacidad a los diferentes sectores».

Los Infis están manejando proyectos de transición energética muy importantes, en el caso de Infivalle, colocará paneles solares a las entidades descentralizadas de los municipios, por ejemplo, se les dará todos los insumos gratis, que se otorgarán a través de un programa que se implementará y probablemente se le financiará hasta el 50 por ciento de la instalación y lo pagarían con la baja de consumo de energía.
“El proyecto macro que el gobierno va aprovechar con los Infis es el proyecto de transición demográfica, muchos no han escuchado el término, apenas se está trabajando, pero le apunta a diferentes sectores del país y sobre todo en aquellos donde se ha dificultado llegar; entonces todo lo que tiene ver con la economía financiera, popular, lo que evite el alto índice de mortalidad y bajo índice de natalidad entre otros , la nación tiene que trabajar y cada uno de los departamentos para que no haya ese desequilibrio. Se debe trabajar en todos los temas ya que esos proyectos arropan los Infis, que es el objetivo del desarrollo sostenible. Expresó Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de Asoinfis y gerenre de Infivalle
El proyecto a gozado de buena simpatía por parte de los congresistas en toda la bancada, porque la filosofía del proyecto es muy importante. Existen un conjunto de organizaciones financieras creadas por el Estado nacional y eso hace parte de un sistema de organizaciones nacionales que están reguladas en el estatuto orgánico del sistema financiero, donde se encuentran las entidades financieras públicas. Lo que hace el proyecto es reconocer que también hay otras entidades financieras no solo del estado nacional, sino también las creadas por las gobernaciones y municipios que tienen una naturaleza financiera, que se pueden incorporar en el estatuto financiero de la nación, estas han estado incorporadas como un régimen especial y en el capítulo de los Infis.
Cuando se incorpora en un estatuto nacional se homologan y eso es importante para la ciudad y el país, de alguna manera se exigen unos estándares mayores en administración, manejos de recursos, que pasan a ser vigiladas por la superintendencia financiera.
Un proyecto meramente social, que tiene muchos elementos importantes y que a partir del marco legal se facilita que penetren los Infis en los diferentes municipios incluso, fortaleciéndolos. Lo mejor que permite acceder a recursos del Sistema General de Regalías, mejorar su capacidad para financiar proyectos estratégicos en los territorios y tener la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia, son las principales bondades del Proyecto de Ley 195 de 2024 que busca establecer un régimen especial para estas entidades. Los vallecaucanos se verán beneficiados a través del fortalecimiento de Infivalle.
Este proyecto espera cursar los dos debates en el Senado de la República para pasar a sanción presidencial.