
El respeto es mutuo: la campaña ciudadana que traza el camino hacia la Cali pacífica
Los actos fueron presididos por el Presidente del Concejo, Edison Lucumí Lucumí quien consideró Cali debe dar inicio a una campaña social de civismo que nos permita mantener el respeto por la autoridad y la institucionalidad y a su vez, el ciudadano sienta que desde el establecimiento público se le considera y se respeta como sujeto de derechos.
“Esta campaña nos va a permitir reconocernos y adoptar principios y hábitos de mejor convivencia, donde hoy es normal la agresión entre ciudadanos y actores viales, entre ellos: conductores del Mio y pasajeros, motociclistas y agentes de tránsito, policía, funcionarios de las empresas de aseo y guardas de seguridad que en ocasiones en actos de intolerancia agreden o son agredidos. Eso es lo que no queremos que siga siendo noticia en Cali y menos en las redes sociales, que asumamos un papel responsable como autoridad, para que recobremos el civismo y seamos esa Cali Pacífica”, explicó Edison Lucumí Lucumí.
El conversatorio de presentación de la campaña, inició con la intervención del Alcalde Alejandro Eder Garcés, quien agradeció al Presidente del Concejo por la iniciativa, que busca reconocer el problema para luego abordarlo desde los distintos escenarios de liderazgo, tanto públicos como privados. “Por eso el llamado es que como caleños estemos unidos y trabajemos por la reconciliación, que nos respetemos para que haya convivencia, así no estemos de acuerdo en ciertos puntos y dar pasos importantes para recuperar el orden en Cali, en limpieza por ejemplo, que los ciudadanos respetemos las normas mínimas y que los funcionarios laboramos respetando al ciudadano y siempre con mensajes de paz y unión, pero no retórico sino real, esto nos lleva a dar pasos importantes”, dijo Eder Garcés quien fue claro al decir que hay que ser duros contra la intolerancia.
Acto seguido, el Presidente del Concejo, manifestó que Cali debe generar un ambiente de escucha y diálogo y no de confrontación entre ciudadanos y autoridades. Para ello Lucumí Lucumí, se apoyó en videos en redes sociales donde se evidencia la intolerancia entre actores viales, ciudadanos, agentes de tránsito, conductores o personas en rumba que luego del consumo de alcohol se agreden entre sí en vía pública.
A su turno, Gustavo Orozco, secretario de Movilidad invitado al conversatorio, dijo que la toma de conciencia entre las partes es vital, por eso el llamado al respeto, es el poder acatar las normas de tránsito y transporte porque esa es la misión que busca la secretaría a su cargo, evitar que los caleños mueran en las vías por imprudencias viales de conductores o peatones. “Tenemos una obligación de cumplir con las normas de tránsito, agradecemos esta iniciativa que aporta a preservar la vida de los agentes de tránsito y el compromiso desde Movilidad será a que las calles de Cali sean ordenadas, tranquilas y protejan la vida”.
El Coronel, Andrés Arias Comandante Operativo de la Policía Metropolitana de Cali, destacó el hecho que desde el Concejo se promueva esta campaña que busca que haya unión entre las entidades y la comunidad. “El respeto no puede ser un valor unilateral, porque en una sociedad democrática debe ser en doble vía, de parte de la institucionalidad y de la ciudadanía. Lo que se busca con eso es una Cali más segura, más ordenada y mucho más justa”, dijo el Comandante Operativo de la Policía de Cali que se comprometió a seguir prestando un servicio transparente, que sirva con vocación y respeto hacia los derechos humanos y la responsabilidad institucional.
Jhony Rangel, taxista de la red “la mancha amarilla”, que labora en servicio público de transporte, dijo que respeta el orden social y administrativo que se imparte en las vías por parte de la Policía y los agentes de Movilidad. “Por eso considero vital que los agentes encargados del orden puedan capacitarse en temas de primeros auxilios para evitar hechos que lamentar cuando se están en los operativos de control”, manifestó Rangel, quien aseveró que luego del estallido social se cambió el chip de los ciudadanos, pero que en gran mayoría estamos pidiendo orden.
Juan José Guerrero del Consejo de Juventud y usuario del Mio, destacó el liderazgo institucional y político por el respeto, pero recordó el acto de intolerancia que tuvo un conductor con estudiantes de Univalle, lo que demanda acciones concretas de parte de la administración. También solicitó que los y las jóvenes de Cali sean vistos como agentes de cambio social, “ese es nuestro compromiso, para poder avanzar en mejores relaciones para todos”, dijo Guerrero, quien también explicó que en relación a la movilidad en el Mio, se necesitan apuestas de seguridad y mejor servicio para los usuarios.
John Jairo Montenegro, líder de la organización Argovalle, dedicada a procesos de recuperación de residuos en la fuente, recordó en Cali son más de 4 mil familias dedicadas al proceso de reciclaje, quienes a veces se ven afectados porque en el ejercicio con la policía los confunden y muchas veces les decomisan las carretas o exigen documentación que no se tienen afectando la labor de aprovechamiento de residuos. “Necesitamos establecer una política para que la labor del reciclador de oficio se respete en Cali”, precisó Montenegro.
Diego Andrés Montero de la Asociación Lazos Comunitarios, dijo que su labor se centra en el barrio Los Lagos, por lo que solicitó más acciones para que la propuesta «el respeto es mutuo», se lleve a cabo en la construcción de sociedad, teniendo en cuenta la multiculturalidad que hoy está vigente. “La invitación es para trabajar desde el amor y no desde el ego, es amor lo que le hace falta a Cali”.
Ana Leidy Erazo Ruiz, segunda vicepresidenta del Concejo, dijo a su turno, que las palabras sin acciones son vacías, o como lo dicen los indígenas la letra sin acción es letra muerta. “Como líderes políticos, debemos trabajar desde el amor, en servicio al pueblo y no en la defensa de un partido político. Pero en Cali debemos trabajar en la salud mental de los ciudadanos, para que todo eso que pasa en la ciudad se hable o se discuta para poder buscar soluciones. Y dentro del control político que corresponde, hay que decir que si bien tenemos políticas públicas, no hay inversión en ellas, como ocurre con la política afro, o la política de cultura ciudadana, o en movilidad donde hay garrote pero no hay zanahoria, eso es con voluntad política, con recursos y con pedagogía”.
La Primera Vicepresidenta del Concejo, Tania Fernández Sánchez, manifestó su apoyo a la campaña el respeto es mutuo, por lo que solicitó respeto para los funcionarios que limpian a diario a Cali, los que vigilan como la Policía, o los agentes de tránsito que velan por la seguridad vial. Por ello, considero que la campaña debe llegar a las escuelas y colegios públicos de Cali para que sean ellos multiplicadores de los mensajes institucionales.
El Concejal Roberto Ortiz Urueña, solicitó el uso de la palabra para solicitar recursos a la política pública de cultura ciudadana y contribuir a cambiar el chip de los caleños, en busca de la convivencia pacífica.
El Personero Distrital, Gerardo Mendoza Castrillón, destacó la campaña el respeto es mutuo porque considera, fortalece los lazos de convivencia. “Ponernos de acuerdo en lo básico, es ponernos de acuerdo en el respeto. Invitó a eso, a los niveles de respeto que deben guiar nuestro proceder diario, independientemente del rol que desempeñemos. A partir de allí la Personería interviene como garante de derechos humanos, defendiendo el principio de legalidad a ultranza en cada comuna, defendiendo los fines constitucionales del Estado para que Cali se posicione cada día en todo lo que genere civismo y respeto”, dijo Mendoza Castrillón.
Pedro Antonio Ordoñez, Contralor de Cali, dijo a su turno, que hoy en Cali se hacen evidentes la confrontación entre comunidad y autoridades y ello debilita la convivencia y el tejido social. Por eso, afirmó, campañas como estas, “el respeto es mutuo”, busca construir entendimiento, confianza y es una práctica que debe volverse cotidiana, que no basta con un acto protocolario, sino hacer el camino que retome los principios de una sociedad educada”. Ordoñez se comprometió a caminar como contraloría a transitar por caminos de entendimiento para ganar la confianza ciudadana.
Christian Perea Presidente de la Asociación de Ediles de Cali, dijo que desde las Juntas Administradoras Locales, se pide materializar la acción, porque se observa la falta de cultura ciudadana de la gente en los territorios, pero se debe pasar del Concejo al territorio, para que se materialicen esas buenas acciones.
Acto seguido los actores gubernamentales, viales, sociales y de servicio público procedieron a firmar el compromiso de respetar al otro, de estar en posición de escucha, de asumir responsabilidades ciudadanas, pero ante todo, acatar las normas de convivencia, pero sin que ello signifique abuso de parte de la autoridad, de conformidad al artículo 2 de la Constitucional Nacional, la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Policía, la Ley 2062 de 2022, que determina los lineamientos de cultura ciudadana para Colombia y el Acuerdo Distrital No. 0568 de 2023 que contiene la Política Pública de Cultura Ciudadana para Cali.
Como parte final de la campaña se develó la valla o pieza de comunicación que identifica la campaña ciudadana “el respeto es mutuo”, que se ubica en la fachada del Concejo Distrital.