
El barrio Obrero celebró su 106 aniversario con una jornada que le puso el ritmo al día, comenzando con una feria de servicios organizada por la Alcaldía de Cali, culminando la noche con presentaciones de escuelas de baile, melómanos, coleccionistas, DJ y orquestas de salsa caleña.
Este lugar está lleno canciones y de historias que han inspirado a muchos, como la vida de Verny Varela, quien se hizo músico gracias al son que salía de su casa desde hace 55 años en la calle 22 con carrera 8, escuchando la orquesta de su padre, Hernando Varela en La Sonora Juventud, pionera en la guaracha caleña.
“Amo tanto mi barrio que incluso le escribí una canción. De los momentos más bellos que he vivido aquí han sido poder compartir con la comunidad y ver ahora las oportunidades que hay para las nuevas generaciones que se conectan con la historia del barrio. Recuerdo con cariño los grandes momentos que viví en mi casa, en mi barrio con la orquesta de mi padre, La Sonora Juventud o cuando compartí con Tito Cortés aquí en el barrio”, cuenta Verny con una sonrisa.
Barrio Obrero es el nombre de la canción que le compuso Verny en su álbum ‘Evolución’, una obra dedicada al legado salsero de su padre. Agrega que es muy importante lo que se está haciendo ahora en el barrio: “Me encantó ver nuevas generaciones de muchachos haciendo salsa, bailándola y es increíble la transformación que está teniendo porque el barrio Obrero se está convirtiendo es un referente internacional, todo el mundo quiere venir a conocer lo que está pasando acá”.
Un aniversario con regalo para su comunidad
La transformación del barrio Obrero se está haciendo realidad gracias a un proceso colectivo, acompañado por la Administración Distrital.
Por eso, inició con la primera piedra de un proyecto que marca el comienzo de una intervención profunda y simbólica, que hace parte del proyecto de Invertir para Crecer. La fase I incluye 9421 m² de intervención, que conforman una “T” urbana sobre la Ruta de la Salsa, desde la emblemática esquina de La Matraca hasta el tradicional establecimiento Pa’ Borojol, e incluye puntos clave como la carrera 11B, el Museo de la Salsa y locales gastronómicos que dinamizan la economía local.
“Este proyecto va a beneficiar no solo paisajísticamente sino que también mejorará nuestra calidad de vida del vecino y el turista, porque va a tener calles lindas, alcantarillados renovados, andenes para caminar”, expresó Claudia Patricia Sáenz, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Obrero.
De esta manera se fortalece una apuesta que reconoce y fortalece las raíces culturales de la capital mundial de la salsa, tendrá una agenda en la que el ecosistema de la salsa es protagonista. Melómanos, melomanitos, orquestas, bailarines y DJ se darán cita en esta nueva estrategia de ciudad.
Sobre la Ruta de la Salsa
La Ruta de la Salsa es un proyecto que hace parte del Plan Especial de Salvaguardia del Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña y busca articular esfuerzos públicos y privados para preservar, visibilizar y proyectar este patrimonio vivo. Esta ruta conecta establecimientos, escuelas de baile, orquestas, melómanos y coleccionistas, y se articula con escenarios y procesos tan representativos como el Festival Mundial de Salsa, la Feria de Cali y la naciente Ruta Americana de la Salsa.
“Con más de 200 artistas en escena, lanzamos la Ruta de la Salsa, un proyecto que suma esfuerzos públicos y privados para preservar, visibilizar, proyectar, este patrimonio vivo y nuestra identidad cultural”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
