La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, entidad adscrita a la Alcaldía de Santiago de Cali, fue reconocida y avalada por el Comité Olímpico Internacional (COI) como un ‘centro universitario de estudios e investigación olímpicos’.
“Tenemos el placer de confirmarle que el Centro Universitario de Estudios e Investigación Olímpicos de la Escuela Nacional del Deporte cumple las condiciones requeridas y será incluido en nuestra lista”.
Con la exigencia al Gobierno Nacional para que tome acciones inmediatas y efectivas para garantizarle a los bonaverenses, la protección de su vida, honra y bienes, la Asamblea Departamental en pleno se pronunció frente a la situación de orden público que se viene registrando en el Distrito Especial de Buenaventura.
El Presidente Manuel Laureano Torres Moreno en cabeza de los 21 Diputados lamentó los fenómenos que están afectando la seguridad, convivencia y bienestar general de las comunidades del pacífico vallecaucano, y pidió que “el Estado y sus autoridades, atiendan a una población constantemente vulnerada en los derechos a la vida, la seguridad y la protección, con hechos que resulten en mayor generación de empleo”.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó, que en las 13 principales ciudades del país se incrementará el precio de la gasolina y el diésel a partir de este sábado. El incremento será de $198 pesos para la gasolina y $145 pesos para el diésel, por lo tanto, los ciudadanos deberán pagar, en promedio, $8.327 pesos por galón de gasolina y $8.294 por galón de diésel.
En el marco de la conmemoración del mes de los humedales, despierta el alba con los trinos de las aves que anuncian un nuevo día. Aromas, sonidos y texturas comunican a la naturaleza con nosotros y hacen el llamado a proteger los ecosistemas, para garantizar la conservación de las fuentes hídricas, la fauna y la flora, indispensables en la supervivencia de los seres vivos.
Uno de esos escenarios, alimentado por las aguas de nuestro río Pance, es el Ecoparque Lago de las Garzas, ubicado en la carrera 127 #16A-100, en Ciudad Jardín. Cuenta con una extensión de 1644 metros cuadrados y hace parte de los 61 humedales del Distrito.
Dispone de una infraestructura idónea para la recepción de las familias que buscan un entorno diferente, ofreciendo actividades pedagógicas, culturales y lúdicas para la protección del medio ambiente.
Un venado juvenil (Mazama americana) que se encontraba en el río Guadalajara y parecía desorientado, fue rescatado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Buga, luego de un llamado de la comunidad alertando sobre el animal en ese sitio. Posteriormente, fue entregado a la CVC.
El personal médico veterinario le realizó una valoración exhaustiva, logrando establecer su buen estado de salud, sin embargo, se procedió a la curación de una pequeña laceración cerca de la frente.
Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB, más conocidas como EPS) se unieron a la estrategia de la Secretaría de Salud de Cali enfocada a la detección temprana de la covid – 19, por medio de toma de pruebas masivas a sus usuarios.
En las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir.
Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres.
Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la igualdad de género, así como la Ley 1257 «Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres», de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.
Si bien estas normas proporcionan un marco sólido para avanzar en derechos de las mujeres, siguen existiendo desafíos para su plena aplicación, como muestran los datos sobre las brechas de género.
Colombia está mostrando señales importantes de crecimiento económico como una oportunidad para el progreso social, así como los avances en los indicadores de desarrollo humano. Pero todavía hay brechas de género, en particular en las esferas política y económica.
En cuanto a los indicadores relacionados con el género, la participación política de las mujeres ha aumentado del 6% al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del Congreso en los últimos 20 años.
Sin embargo, es uno de los países de América Latina con la menor representación de las mujeres en la política. En 2015 son tan sólo el 14% de concejalas, el 17% de diputadas, el 10% de alcaldesas y el 9% de gobernadoras. Cifras aún muy por debajo de la paridad que haría justicia a la proporción de mujeres dentro de la sociedad.
En relación a los derechos económicos, el acceso de las mujeres al empleo formal y su participación en el mercado laboral, si bien ha ido creciendo, es aún limitada.
En 2013 la brecha de participación laboral fue del 20,94% (frente al 26,63% en 2001); la brecha de desempleo era de 5,30% (frente al 7,38 en 2001); y 2012 brecha salarial de género fue 23,28% (frente al 17,61% en 2002).
En educación, se ha logrado un gran progreso. Mujeres colombianas tienen una tasa más alta de educación que los hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan importantes dificultades de acceso al empleo, y cuando entran en el mercado laboral, se enfrentan a diferencias salariales significativas y trabajan en los altos niveles de informalidad.
Colombia ha visto una disminución en la tasa de mortalidad materna; pero todavía hay 500 mujeres que mueren cada año a causa del embarazo y del parto.
Se han promulgado numerosas leyes nacionales para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, como la Ley 1257 de 2008.
No obstante, las cifras siguen siendo alarmantes. Según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia (INMLCF) en el 2014 fueron asesinadas 1.007 mujeres, se registraron 37.881 casos de violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja y 16.088 casos de violencia sexual fueron contra mujeres, el 86% del total de las víctimas de este delito, siendo además las niñas y las adolescentes las principales afectadas por esta forma de violencia.
La violencia se agrava en países en conflicto como Colombia. Los efectos de la violencia contra la mujer y de la violación de sus derechos humanos en tal contexto los experimentan mujeres de todas las edades.
Son víctimas de actos de amenazas, asesinato, terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos forzados.
Datos oficiales indican que más de 400.000 mujeres han sido víctimas de homicidio en el marco del conflicto armado, y hay más de 57.000 mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Entre 1995 y 2011, la violencia en el conflicto armado ha generado el desplazamiento interno de más de 2.700.000 mujeres (cerca de 6% de la población total del país y el 51% del total de personas desplazadas). 15,8% de las mujeres desplazadas declaran haber sido víctimas de violencia sexual.
Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas y afrocolombianas se han visto afectados de manera desproporcionada por la violencia derivada del conflicto; de 3.445 casos de homicidios de personas indígenas y afrocolombianas, el 65,5% eran mujeres.
En Colombia se están llevando a cabo actualmente históricas conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Los Diálogos de Paz comenzaron en septiembre de 2012 en La Habana, Cuba, y han continuado hasta la fecha.
El proceso de paz y transición en Colombia es una oportunidad única para avanzar en la participación plena de las mujeres, así como a realizar esfuerzos adicionales para la igualdad de género. También es una oportunidad para abordar las causas estructurales de la desigualdad y promover un cambio sustantivo en los niveles normativo y de ejecución para la transformación social y la inclusión.
En visita oficial a la Gobernación del Valle del Cauca, el registrador Nacional, Alexander Vega, socializó a la gobernadora Clara Luz Roldán el nuevo Código Electoral, que entre las novedades para facilitar el acceso al voto contempla el aumento de registradurías auxiliares y puestos de votación en el departamento, esto con miras a las próximas elecciones de Congreso.
Tras su visita del pasado fin de semana a los municipios de El Espinal y Purificación, en el departamento del Tolima, el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, manifestó una vez más su preocupación por los actos de violencia en contra de integrantes de las comunidades indígenas del país.
Los alcaldes de Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí, Candelaria y Dagua se reunieron con la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, para unificar medidas y definir acciones conjuntas para contener la propagación de covid-19.
Los mandatarios acordaron la continuidad del toque de queda nocturno en estos municipios entre las 12:00 de la noche y las 5:00 de la mañana; estas medidas irán hasta el 15 de febrero, además, se mantiene la alerta roja en la red hospitalaria a pesar de una mejoría de los indicadores de contagio.