
2020 fue un año atípico marcado por la emergencia que generó el COVID-19 y que obligó asumir nuevos retos para responder a las necesidades y a los cambios generados por la coyuntura. Desde la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, está situación llevó a que reafirmáramos nuestro compromiso de proteger a la clase media vulnerable, cerrar brechas sociales e innovar para continuar con la atención de más de 9 millones de afiliados y sus familias, para una cobertura de cerca de 20 millones de colombianos vinculados a las Cajas de Compensación Familiar.
“Como actores de la protección social, las Cajas de Compensación hemos sido aliadas de los colombianos durante la pandemia y somos fundamentales para la reactivación económica y el diálogo social”, comentó Adriana Guillen, presidenta de Asocajas. Durante los meses más críticos de la pandemia, las Cajas de Compensación cumplieron mes a mes con la entrega de la cuota monetaria a más de 5 millones de trabajadores de la población más vulnerable, repartiendo recursos por cerca de $2.3 billones.
Desde que inició la pandemia, se desarrolló, implementó y financió el auxilio al desempleo. Un beneficio de emergencia que se convirtió en la mayor contribución del sector privado al entregar más de medio billón de pesos ($537.000 millones) a 235.872 personas que perdieron su empleo y quedaron cesantes. Los recursos se distribuyeron en un auxilio económico de dos smmlv y aportes a la seguridad social por tres meses.
- Salud
El 2020 también fue un desafío para las Cajas de Compensación Familiar que tienen EPS y ofrecen servicios de salud, al atender a cerca del 50% de la población afiliada que se contagió de COVID-19. Asimismo, fueron claves en la atención al realizar más de 1.1 millones de pruebas PCR y 86 mil pruebas rápidas IgG/IgM, cinco de sus laboratorios fueron certificados por el Instituto Nacional de Salud para procesamiento de pruebas y habilitaron 325 camas de Unidades de Cuidados Intensivos a nivel nacional. Además, atendieron más de 210 mil citas a través de canales virtuales.
- Empleo
Gracias a la red de empleo, la más grande del país con 42 agencias y 86 centros de empleo, se logró colocar 232 mil personas en nuevos puestos de trabajo.
- FOVIS
A cierre de 2020, 54.569 familias recibieron más de 1.1 billones de pesos en subsidios de vivienda, de los cuales 88% de los subsidios se asignaron para la compra de vivienda nueva en zonas urbanas.
- Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria – Foniñez:
Las Cajas garantizaron la entrega de alimentos a 133 mil niños entre 0 y 6 años, y se implementaron jornadas escolares complementarias virtuales para 137 mil niños, niñas y adolescentes en áreas como la comprensión lectora, matemática y bilingüismo.
- Turismo
Las Cajas adaptaron las infraestructuras recreativas con los protocolos de bioseguridad para garantizar la prestación del servicio, registrando en total 922 mil usos y beneficiando a 34 mil personas en promedio al mes.
- Recreación y deporte
Las Cajas beneficiaron a 647 mil personas en promedio al mes que participaron en actividades como ejercicios guiados pregrabados y en transmisiones en vivo; clases de yoga, cocina y manualidades; entre otros.
- Bibliotecas
Con el apoyo de 263 bibliotecas, las cajas promovieron actividades de lectura y escritura, en las que registraron 11 millones de participaciones.
- Cultura
Los 183 teatros, centros culturales, centro de convenciones y auditorios, registraron 3.7 millones de usos, con un promedio de 203 mil personas al mes.
Si desea conocer más información sobre las cifras y las acciones que tomaron las Cajas de compensación durante el 2020, consulte el siguiente video en el que se resume la información aportada por Asocajas durante su Asamblea General: https://youtu.be/4JkfSg-3ZBs
Fuente: Asocajas