
Tener a Colombia como País Homenajeado en la 10a. Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, ha permitido que sus visitantes conozcan la amplia riqueza literaria con la que cuenta el país, gracias a la programación en charlas, talleres, conversatorios y a la robusta oferta editorial que hoy, 3 noviembre, culmina; pero que dejó postales de ríos de gente y un clima inigualable en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, escenarios icónicos de la ciudad. Stands llenos y actividades variadas en literatura, cultura y diversión en estos 11 días celebraron la primera década del evento y consolida su importancia para la región y el país.
Autores destacados del FCE que se presentarán hoy 3 de noviembre:
2:00 p.m.
Presentación del libro Mi perra y yo subimos por el ascensor, de Camila Charry. Conversa con Laura Camila Arévalo
Auditorio Colombia
2:30 p.m.
Presentación del libro Señor Nadie, de Julián Ariza. Conversa con Olga Naranjo
Auditorio infantil
4:00 p.m.
Presentación del libro Memoria del volcán, de Antonio Correa Losada. Conversa con Alejandro Alzate
Auditorio Colombia
Sobre los autores y sus obras
Camila Charry Noriega (Bogotá) es escritora, editora y docente. Estudió Literatura, Estética e Historia del Arte. Ha publicado cinco libros de poesía y se destaca por su labor editorial y de difusión de la escritura femenina en Colombia. Es coeditora del fanzine La trenza, centrado en poesía y ensayo escritos por mujeres, cofundadora de Voraz Editorial y una de las editoras de la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Además, es profesora de poesía y literatura en universidades de Bogotá y tallerista de escritura creativa.
Su obra poética se caracteriza por una voz experimental y transgresora que rompe con las estructuras tradicionales. Desarrolla una poética interespecie, híbrida y lúdica, que cuestiona lo canónico y explora lo doméstico, lo afectivo y lo apocalíptico. Con una mirada metapoética y desobediente, Charry reconfigura las formas de representación y propone nuevas maneras de pensar la poesía y los vínculos en el mundo contemporáneo.
Julián Ariza (Bogotá). Estudió Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia y se dedica profesionalmente a la ilustración freelance. Ha colaborado con reconocidas editoriales como Norma, SM, Panamericana, Ilona y Ketebe. Su primer libro como autor integral, Hay recuerdos que llegan volando, obtuvo en 2021 el Premio Distrital del Libro Infantil Ilustrado otorgado por Idartes y fue publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2022. Además, fue incluido en la Lista de Honor de IBBY en la categoría de ilustración.
Su obra más reciente, El Señor Nadie, presenta una historia sensible y poética sobre la soledad y el deseo de ser visto. A través del personaje del Señor Nadie y su flor Dalila, Ariza construye una metáfora visual y narrativa sobre la invisibilidad en la vida urbana y la búsqueda de conexión con los otros. Su estilo combina una profunda carga emocional con un lenguaje visual expresivo, reafirmando su talento como narrador e ilustrador de mundos imaginativos y humanos.
Antonio Correa Losada (Pitalito, Huila) es un escritor y editor colombiano que ha desarrollado su carrera en Colombia, Ecuador, México y España. Ha trabajado como editor de libros infantiles, gestor cultural, asesor ministerial y director de varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Quito. En 2008 recibió la ciudadanía honoraria de Ecuador por sus aportes culturales.
Su obra abarca poesía, narrativa y ensayo. Entre sus poemarios más destacados se encuentran La ladera del volcán (2025), Oscuridad arriba (Premio Jorge Carrera Andrade, 2019), Cabeza devorada (2016), Huellas en el agua (2011) y Poemas amazónicos (1999). También es autor de la novela Bajo la noche (2016) y del ensayo Crimen o castigo o la expiación que no cesa (2001).
Su más reciente novela, La ladera del volcán, es una historia breve y poética que explora la memoria, el deseo y la fragilidad de la existencia a través del vínculo entre Alma y Sebastián. Con un lenguaje delicado y simbólico, Correa Losada entrelaza el fulgor vital con los claroscuros del dolor, la enfermedad y el paso del tiempo, revelando la tensión entre el amor y la inevitable carga de la fatalidad humana.
Tener a Colombia como País Homenajeado en la 10a. Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, ha permitido que sus visitantes conozcan la amplia riqueza literaria con la que cuenta el país, gracias a la programación en charlas, talleres, conversatorios y a la robusta oferta editorial que hoy, 3 noviembre, culmina; pero que dejó postales de ríos de gente y un clima inigualable en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, escenarios icónicos de la ciudad. Stands llenos y actividades variadas en literatura, cultura y diversión en estos 11 días celebraron la primera década del evento y consolida su importancia para la región y el país.
Autores destacados del FCE que se presentarán hoy 3 de noviembre:
2:00 p.m.
Presentación del libro Mi perra y yo subimos por el ascensor, de Camila Charry. Conversa con Laura Camila Arévalo
Auditorio Colombia
2:30 p.m.
Presentación del libro Señor Nadie, de Julián Ariza. Conversa con Olga Naranjo
Auditorio infantil
4:00 p.m.
Presentación del libro Memoria del volcán, de Antonio Correa Losada. Conversa con Alejandro Alzate
Auditorio Colombia
Sobre los autores y sus obras
Camila Charry Noriega (Bogotá) es escritora, editora y docente. Estudió Literatura, Estética e Historia del Arte. Ha publicado cinco libros de poesía y se destaca por su labor editorial y de difusión de la escritura femenina en Colombia. Es coeditora del fanzine La trenza, centrado en poesía y ensayo escritos por mujeres, cofundadora de Voraz Editorial y una de las editoras de la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Además, es profesora de poesía y literatura en universidades de Bogotá y tallerista de escritura creativa.
Su obra poética se caracteriza por una voz experimental y transgresora que rompe con las estructuras tradicionales. Desarrolla una poética interespecie, híbrida y lúdica, que cuestiona lo canónico y explora lo doméstico, lo afectivo y lo apocalíptico. Con una mirada metapoética y desobediente, Charry reconfigura las formas de representación y propone nuevas maneras de pensar la poesía y los vínculos en el mundo contemporáneo.
Julián Ariza (Bogotá). Estudió Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia y se dedica profesionalmente a la ilustración freelance. Ha colaborado con reconocidas editoriales como Norma, SM, Panamericana, Ilona y Ketebe. Su primer libro como autor integral, Hay recuerdos que llegan volando, obtuvo en 2021 el Premio Distrital del Libro Infantil Ilustrado otorgado por Idartes y fue publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2022. Además, fue incluido en la Lista de Honor de IBBY en la categoría de ilustración.
Su obra más reciente, El Señor Nadie, presenta una historia sensible y poética sobre la soledad y el deseo de ser visto. A través del personaje del Señor Nadie y su flor Dalila, Ariza construye una metáfora visual y narrativa sobre la invisibilidad en la vida urbana y la búsqueda de conexión con los otros. Su estilo combina una profunda carga emocional con un lenguaje visual expresivo, reafirmando su talento como narrador e ilustrador de mundos imaginativos y humanos.
Antonio Correa Losada (Pitalito, Huila) es un escritor y editor colombiano que ha desarrollado su carrera en Colombia, Ecuador, México y España. Ha trabajado como editor de libros infantiles, gestor cultural, asesor ministerial y director de varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Quito. En 2008 recibió la ciudadanía honoraria de Ecuador por sus aportes culturales.
Su obra abarca poesía, narrativa y ensayo. Entre sus poemarios más destacados se encuentran La ladera del volcán (2025), Oscuridad arriba (Premio Jorge Carrera Andrade, 2019), Cabeza devorada (2016), Huellas en el agua (2011) y Poemas amazónicos (1999). También es autor de la novela Bajo la noche (2016) y del ensayo Crimen o castigo o la expiación que no cesa (2001).
Su más reciente novela, La ladera del volcán, es una historia breve y poética que explora la memoria, el deseo y la fragilidad de la existencia a través del vínculo entre Alma y Sebastián. Con un lenguaje delicado y simbólico, Correa Losada entrelaza el fulgor vital con los claroscuros del dolor, la enfermedad y el paso del tiempo, revelando la tensión entre el amor y la inevitable carga de la fatalidad humana.
