
Ante los medios de comunicación de la ciudad de Cali, se presentó el avance de la EPS en la ejecución de la vacunación en la Etapa 1 de la Fase 1 del plan de vacunación contra el Covid-19 y las coberturas de vacunación de la Etapa 2 para los afiliados del régimen subsidiado y contributivo en áreas urbanas , rurales y rurales dispersas avanzan de la mejor manera. Con el lema “Vacunate por la vida”.
El Dr. Juan Carlos Mera, vicepresidente de Salud de Emssanar manifestó: “ Lo importante es decirle a la comunidad caleña y vallecaucana que si añoramos y queremos regresar a eso que perdimos hace un año a causa de esta enfermedad, tener esa posibilidad social, económica , deportiva, esa libertad que teníamos de vivir y comportarnos como lo hacíamos antes, la única manera de volver a eso es vacunarnos.
La vacunación es las etapas como lo ha concedido el gobierno nacional tiene un propósito, primero proteger a las personas que son más vulnerables, y por esa razón fue primero el personal de salud en vacunarse porque es el que ha estado al frente de esta batalla, después las personas mayores de ochenta años y ya se dio la orden de empezar a vacunar a las personas de sesenta a ochenta años . A veces no se interpreta porque empezar con estas poblaciones, pero son las más vulnerables y donde se presentan las más altas tasas de mortalidad.
Queremos decirles a las familias que nos apoyen llevando a vacunar a las personas mayores, nos hemos dado cuenta que algunas personas mayores de ochenta años dejaron de decidir sobre su salud y la decisión quedó en manos de su familia”.
Las enfermedades de base, también conocidas como comorbilidades, donde se comprenden la diabetes, la hipertensión, obesidad, epoc, VIH, entre otras, aumentan el riesgo frente el covid-19. Por eso las personas con estas condiciones han sido priorizadas en el Plan Nacional de Vacunación.
«Los afiliados se pueden acercar a cualquier punto de atención, en el área rural se está diseñando una estrategia donde los prestadores llegan a la casa del usuario con todos los medios de seguridad y seguimiento después de la aplicación de la vacuna, en conjunto con la Secretaría de Salud. Las estrategias de acuerdo a : Territorialidad donde se encuentran los usuarios así:
IPS primarias, puntos de vacunación
Área Rural, llegar a la casa del ususario
Microconcentraciones: En conjunto con la secretaría de Salud distrital para llegar a los puntos y lugares amplios en los barrios de las diferentes comunas. Esperamos llegar al ciudadano sin ningún tipo de barreras.
En cuanto a la reacción que pueda tener una persona por la vacuna en algunos casos se presentan síntomas pero sin consecuencias fatales; en las que han llegado a Colombia hasta el momento, Pfizer y Sinovac, se han reportado tras la vacunación episodios como malestar, náuseas y dolor en el brazo. No hay evidencia que los biológicos para el covid-19 generen impotencia o infertilidad». dijo Liliana Alarcón, coordinadora del Programa de Inmunizaciones (PAI) de la Secretaría de Salud
Tener en cuenta que se logra la inmunidad cuando se aplica la segunda dosis, en las personas que se vacunaron. Por ello la importancia del esquema completo porque la primera dosis genera, en las personas que no han tenido la enfermedad previamente, es un estímulo moderado del sistema inmune y lo que se ha encontrado es que la segunda dosis aumenta esa respuesta y deja una protección mayor en el tiempo.
Las personas mayores de ochenta años que no se han vacunado, pueden hacerlo.
Recomendaciones en la vacunación
Se le puede pedir al vacunador que informe el procedimiento, cuál es la vacuna que se le está administrando, se le puede pedir que deje ver la jeringa, así como observar cómo se hace la aplicación. Esto para asegurarse y estar tranquilos de que todo está bien, porque el Plan Nacional de Vacunación está diseñado para proteger a los ciudadanos.
-Culminada la vacunación en la persona, esta debe permanecer de 15 a 30 minutos en el punto de vacunación de manera tranquila para que una vez pase dicho tiempo, el paciente vacunado pueda dirigirse a su hogar.
-No perder las medidas de bioseguridad, los adultos nunca deben desatender el uso del tapabocas, el distanciamiento físico y la higiene de manos, porque si la persona empieza a sentir dolor de garganta y manifestaciones de enfermedad respiratoria después de tres días tras haberse vacunado, puede desarrollar el covid-19 por el hecho de haber violado todas las normas de bioseguridad.
Es por esto que las personas tras ser vacunadas deben continuar con las medidas de uso de tapabocas y evitar aglomeraciones, porque incluso entre la primera y segunda dosis, pueden adquirir la infección.
-No ir en ayunas a la vacunación ya que esto podría generar mareos, no asistir en estado de embriaguez y estar tranquilo.
– En el caso de los pacientes que están recibiendo medicamentos anticoagulantes no hay ninguna contraindicación. Pero si existe una anticoagulación por una arritmia cardiaca o por una válvula, y existe una alta carga de anticoagulación, debe ajustar con su médico el momento de vacunarse. Igualmente aplica para otros casos que la persona considere que antes de vacunarse debe consultar con su especialista.
Otros pacientes que reciben quimioterapia o medicamentos inmunosupresores consulten lo más pronto posible a su equipo de atención para planear el mejor momento para aplicar la vacuna.
Contraindicaciones de la Vacuna: No vacunar mujeres en estado de embarazo y pacientes inmunodeprimidos, en éste último caso, primero preguntarle al médico tratante si está en condiciones de recibir la vacuna.
Los Menores de quince años tampoco se vacunan.
Las personas que ya les dio el Covid-19 serán vacunados al final.
En Emssanar los usuarios mayores de ochenta años que no se han vacunado, una vez tomen la decisión, sin temores de vacunarse pueden acercarse a cualquier puesto de vacunación establecido por la entidad Emssanar.
Como recomendación tener cuidado con lo que se publican en las redes, se han vacunado ya un millón de personas en el país y no han presentado ningún inconveniente.
Al final 35 millones de personas que corresponde al 35% de la población deberán estar vacunados.
