Bahía Málaga presenta su modelo comunitario de monitoreo y restauración ecológica en la Semana de la Biodiversidad

Durante el conversatorio ‘Un Valle del Cauca Resiliente, en Ruta a la E2050’ organizado por la Gobernación en el marco de la Semana de la Biodiversidad en Cali, las comunidades del Consejo Comunitario La Plata Bahía Málaga presentaron un modelo de monitoreo comunitario y restauración ecológica que combina saberes ancestrales con tecnología de punta para proteger la enorme riqueza natural en el Puerto de Buenaventura.

Según explicó el coordinador del proyecto, Bernardo Orobio Riofrio, la iniciativa, cuyo monto total de inversión supera los $2.000 millones es financiada en cerca del 75% por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de promover la conservación de los ecosistemas estratégicos del Pacífico Colombiano.

Agregó que el proyecto cubre un territorio colectivo de 38.037 hectáreas que agrupa a las
comunidades de La Plata, Miramar, La Sierpe, y Mangaña, quienes incursionan en la vigilancia del bosque implementando metodologías y herramientas tecnológicas de última generación para el monitoreo de su biodiversidad.

Recientemente en la etapa final del proyecto, se logró la instalación de cuatro (4) transeptos de 250 metros y ocho (8) cámaras trampa estratégicamente ubicadas para el registro no invasivo de la vida silvestre, lo cual ha permitido el avistamiento de 47 especies de aves y mamíferos como el mono capuchino, la guagua, la pava del manglar y el puma concolor también conocido como el león de montaña, entre otros.

Entre los logros destacados se encuentran la siembra de más de 97.700 árboles gracias a la construcción de cuatro (4) viveros para la generación de material vegetal, se ha promovido el enriquecimiento forestal de 400 hectáreas de bosque y se han fijado 38 recorridos de control y vigilancia a lo largo de 2025.

Mary Gómez Torres, directora del Programa Colombia Sostenible, manifestó que la protección del medio ambiente es clave para el desarrollo sostenible de las comunidades, pues “esta combinación de restauración activa del ecosistema, vigilancia participativa y uso de nuevas tecnologías posiciona a las comunidades afrocolombianas del Consejo Comunitario de La Plata Bahía Málaga como un referente sobre conservación en el Pacífico”.

A través de modelos asociativos para proteger la biodiversidad en zonas afectadas por el conflicto armado, el Programa Colombia Sostenible busca contribuir con la conservación ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural beneficiaria de sus proyectos.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, beneficiando a unas 37.000 familias rurales. Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *