Semana de la Biodiversidad Cali 2025: ¿De qué se trata?

Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, Cali se convertirá en el epicentro de la conservación y la innovación ambiental con la Semana de la Biodiversidad, un encuentro global que reunirá a actores interdisciplinarios, expertos internacionales, líderes ambientales y comunidades locales para promover acciones en favor de la biodiversidad y generar soluciones frente a los principales desafíos ambientales del planeta.

La iniciativa, concebida para darle continuidad al legado de la COP16, busca integrar a actores clave del sector público, privado, académico y comunitario para generar propuestas concretas que permitan enfrentar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, articulando esfuerzos y recursos para lograr impactos reales en los territorios. Además, promueve una mirada bioeconómica, entendida como la forma en que la biodiversidad puede convertirse en el eje de la innovación, la productividad sostenible y la resiliencia del territorio.

La Semana de la Biodiversidad no solo es un escenario para compartir experiencias, sino también para movilizar inversiones, fortalecer capacidades locales, fomentar alianzas estratégicas y visibilizar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible y a la construcción de un futuro más equilibrado entre sociedad y naturaleza.

Para Colombia, uno de los países con mayor diversidad en el mundo, la realización de este evento representa una oportunidad única de liderazgo y visibilidad en la escena internacional.

¿Qué se realizará en la Semana de la Biodiversidad?

Innovación en biodiversidad e inversión: Se realizará la Cumbre Global de Innovación para la Biodiversidad y las Economías Futuras organizada por NaturaTech LAC y socios. Es un espacio para explorar tecnologías (tanto emergentes como ancestrales), nuevas políticas, modelos financieros e instrumentos de negocio innovadores que puedan escalar acciones de biodiversidad y apoyar economías resilientes.

Fondo Cali: Este eje está vinculado a la Convención de Diversidad Biológica y al PNUMA. El objetivo es presentar y consolidar el Fondo Cali, impulsando su conocimiento y participación del sector privado y comunidades locales. Nace como herramienta estratégica para la conservación, en el marco de la COP16.

Encuentro de ciudades y regiones por la biodiversidad: Pensado para funcionarios públicos de nivel local o subnacional, se compartan buenas prácticas, soluciones frente a desafíos urbanos ambientales, y se brinden herramientas para que las autoridades promuevan políticas ambientales eficientes. Participan alcaldes, expertos, academia, sector privado y cooperación internacional.

Ciudadela educativa: Inspirada en la experiencia de la COP16, este eje involucra talleres, experiencias sensoriales e inmersivas, ciencia ciudadana y tecnología para estudiantes de colegios (privados y oficiales). La idea es aumentar la conciencia ambiental y comprometer a las nuevas generaciones con prácticas sostenibles.

29° Biodiversidad y Cultura: Conectar las industrias creativas y culturales con la agenda ambiental. Que las narrativas artísticas, culturales, expresiones locales inspiren cambios sociales, fomenten la sostenibilidad urbana, y posicionen a Cali como ciudad creativa y verde.

Circuito de la Biodiversidad: Espacio abierto para la participación ciudadana, gratuito, que promueve conciencia ambiental colectiva. Incluye actividades pedagógicas, culturales y de impulso a emprendimientos sostenibles. Se desarrollará en lugares públicos emblemáticos de Cali como el Bulevar del Río y el centro histórico.

Programación Académica Bioconecta: Espacio de agenda académica donde se contará con más de 120 eventos organizados por 30 universidades y centros de investigación. Dentro de este eje se realizará el conversatorio “Sostenibilidad en los agronegocios: un enfoque en la biodiversidad y la gestión ambiental del campo colombiano”, liderado por la Escuela de Administración y Competitividad y el Programa de Administración de Agronegocios del Politécnico Grancolombiano, junto a Fedecacao, Cenicaña, Agrosavia, Parque Nacionales Naturales de Colombia, RAP-Pacífico – Cámara Verde de Colombia u Unicamacho, el 29 de septiembre, a las 2:00 p.m., en el Banco de la República.

 ¿Quiénes pueden participar y cómo hacerlo?

El evento está abierto a todo público, mediante la inscripción en la página oficial de la Semana de la Biodiversidad de Cali. Los asistentes podrán explorar stands con exhibiciones que presentan proyectos e iniciativas innovadoras relacionadas con la conservación ambiental, así como participar en conferencias, talleres y foros.

La Semana de la Biodiversidad es una iniciativa liderada por la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NaturaTech LAC del BID Lab y C Minds, entre otras organizaciones. El país invitado de este año será el Reino Unido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *